Presenta:

Facundo Manes mira las presidenciales: "Quiero construir un espacio diferente para el '27"

El diputado nacional Facundo Manes habló con MDZ a propósito de su candidatura para la elección nacional de octubre y su mirada hacia la presidencial del 2027.

Facundo Manes

Argentina atraviesa un año electoral en donde los diferentes espacios provinciales se impusieron en cada una de las contiendas que les tocó disputar. La provincia de Buenos Aires no fue la excepción y el peronismo ganó con comodidad la elección bonaerense. En octubre se celebrarán elecciones nacionales y el Gobierno llega con poco oxígeno, a la vez que acumula errores no forzados.

Facundo Manes es diputado nacional por el bloque Democracia para Siempre, una escisión de la UCR en la Cámara de Diputados. Además, conformó su propio espacio, Para Adelante, y disputará un lugar en el Senado en representación por CABA en las próximas elecciones nacionales del 26 de octubre.

"Milei hizo las preguntas correctas, pero él fue la respuesta incorrecta", sostuvo Manes en diálogo con MDZ, donde analizó la coyuntura económica y política de la Argentina. En paralelo, dio su visión del horizonte de país que el neurocirujano tiene en la cabeza, y admitió que ya está proyectándose para las presidenciales del 2027.

Facundo Manes y un análisis de la coyuntura

- Quería arrancar consultándote por lo que se impone por coyuntura, que es la victoria del peronismo. ¿Qué lectura tenés?

Bueno, primero, Milei vino a destruir la casta y lo que está destruyendo es la sociedad argentina, atacando a los jubilados, a los discapacitados, a los médicos, a los docentes, a las universidades, a la clase media. Y la sociedad reaccionó. Como en el '23, yo creo que la sociedad castigó al gobierno de Alberto Fernández, hoy la sociedad en la provincia de Buenos Aires castigó al gobierno y a las políticas de Milei.

- ¿Este resultado puede irradiar hacia octubre o el gobierno está a tiempo de hacer cambios para morigerar el impacto?

Bueno, el Gobierno debe escuchar a los vientos que soplan, no solo en Buenos Aires, sino en otras partes del país, donde se está destruyendo al empleo, a la clase media, a la producción, donde hay una insensibilidad absoluta con los más vulnerables, donde no hay un proyecto de país donde se insulta al que no opina en forma diferente. Así que el Gobierno debe actuar ya, debe hacer cambios profundos, debe escuchar a la sociedad, y si no lo hace creo que la sociedad lo va a castigar en octubre también.

Facundo Manes sobre Milei: "Debería escuchar"

- ¿Qué tipo de cambios creés que debería hacer?

Bueno, primero escuchar. Esta soberbia con la que se manejó hasta ahora, de ser dueño de la verdad, de insultar al que no opina diferente, de tener ideas raras. El país de Milei no existe en ningún lado del mundo. Yo quiero ser Irlanda, quiero ser España, quiero ser Australia. Yo quiero anhelar a un país que Argentina pueda encarar la prosperidad y el desarrollo. Y tenemos varios ejemplos en el mundo. Algunos de estos países que nombré, Suecia, Noruega, Finlandia, Argentina podría ser Finlandia, Canadá, que tiene mitad de la economía basada en recursos naturales y en valor agregado en los recursos naturales y otra parte de la economía que no dependa de recursos naturales. Argentina tiene un potencial enorme, pero tenemos que entender que cuarenta y pico de millones de personas no van a vivir de los recursos naturales si no le agregamos valor. Está muy bueno tener vaca muerta, la minería, el campo, la pesca. El campo es un buen ejemplo, se agregó valor y hoy es líder mundial. Tenemos que hacer otros sectores, pero también tenemos que tener una economía que no dependa de las materias primas.

Y en el país de Milei esto no está en su mente. Está un país para muy poca gente, te diría para el 20% de los argentinos, con un 80 o 70% de los argentinos excluidos. Así que tiene que escuchar, tiene que hacer cambios dramáticos en el rumbo económico, en la política económica, y si no lo hace, yo creo que el castigo va a ser fuerte en octubre.

- El Gobierno trató de hacer una lectura política de la derrota. Es decir, sigue sosteniendo el discurso de la macro ordenada. ¿Esto ya se agotó?

Mirá, en el mundo hay alrededor, según reconocimiento de países o no, pero hay 200 países, 190 países, y la macro ordenada la tienen 150 países. O sea, gran parte del mundo tiene la macro ordenada y no tiene inflación. Sin embargo, hay 30 o 40 desarrollados. Desarrollados quiere decir altos salarios, muy baja pobreza y pobreza estructural, y poca desigualdad. O sea que de 150 países que tienen la macro ordenada, solamente 30 o 40 son desarrollados.

Yo aspiro a un país desarrollado, que es mucho más que la macro. Milei estuvo bien en plantear que necesitamos una macro ordenada, pero tampoco está tan ordenada, porque si uno cuenta la deuda, la macro no está tan ordenada. Y la inflación bajó, es cierto, la gente hasta marzo la reconoció. Eso tenía alta popularidad, según las encuestas, que ahora están en dudas. Pero ahora hay inflación en dólares, la gente no llega al 20. La mayoría de la sociedad argentina hoy tiene problemas para llegar al 20 del mes. Entonces no hay plata, no hay trabajo, el desempleo empieza a hacerse fuerte.

Los que tenemos algunos años, vivimos el menemismo. Y pasamos del '92, donde Menem era rubio de ojos celestes, que era marzo, donde Milei había bajado la inflación y teóricamente acomodaba la macro, aunque yo quiero incluir la deuda y, si uno incluye la deuda, no está tan acomodada la macro. Ahora, ya hay miedo por el desempleo, falta de productividad, recesión, corrupción, frivolidad, vulgaridad, que era el 98-99 de Menem. Pasamos 8 años en 6 meses, así que estamos casi con el 98-99 de Menem, donde había, repito, corrupción, frivolidad, vulgaridad, recesión, destrucción de la industria nacional, desempleo. Estamos en un momento delicado y fue en meses, así que el gobierno tiene que ser humilde, escuchar y cambiar. El país está mal, te lo digo como médico. La Argentina como paciente está mal, el médico está mal también y el tratamiento es equivocado, es un tratamiento para un porcentaje mínimo de la población con una exclusión masiva de la sociedad argentina.

El rol del radicalismo y los nuevos espacios de centro

- En este contexto quería consultarte por el radicalismo. ¿Vos te alejaste de él o el radicalismo se alejó de vos?

Yo tengo el corazoncito radical, pero creo que el futuro de la Argentina tiene que ser con algo nuevo, por eso yo siempre digo ni los de antes ni los de ahora, para adelante, porque creo que la sociedad necesita algo nuevo, que sea amplio, no alcanza con un partido, ni con unos partidos y con nuevos dirigentes también, que sea algo nuevo. Yo creo que la sociedad argentina en el '23 jubiló a un sistema político, Milei representó eso, como Alfonsín en su momento representó que la sociedad argentina es jubilar a los militares, pero creo que después de Milei no pueden venir los de antes, lo que trajeron acá a la Argentina, lo que permitieron que Milei, que alguien como Milei sea presidente.

Entonces, me parece que hay que hacer algo nuevo, algo amplio y estamos trabajando en eso, "Para Adelante" es un espacio que representa justamente el futuro y un país que pueda crecer, que pueda ser inclusivo, que pueda basarse en la economía del siglo XXI que es la educación, la salud, la ciencia, la innovación, la ley, acá queda una sugerencia, las instituciones, que sea sensible. Y ahí necesitamos gente que venga del peronismo, del radicalismo, del PRO, de hecho hay gente en nuestro espacio de todos estos sectores, gente también del GEN, independientes, comerciantes, gente de la cultura, empresarios, emprendedores. Realmente pensamos que hay que hacer algo nuevo en la Argentina, que Milei fue una decepción de lo nuevo.

Milei hizo las preguntas correctas, pero él fue la respuesta incorrecta a las preguntas correctas. Él habló de la casta, de algo nuevo, pero claramente esas respuestas fueron incorrectas.

- En este escenario de polarización entre el peronismo y La Libertad Avanza, ¿qué rol ocupan estas opciones que surgieron más de centro? Incluso pienso en Para Adelante o el bloque de Democracia para Siempre, ¿cuál sería un programa de centro y si tiene lugar y tiene cabida en este tipo de polarización política?

Yo no creo en el centro. Si uno me define a mí como alguien del centro, te diría que es alguien que es mi adversario, porque yo creo que Milei es intenso, el kirchnerismo es intenso, y nosotros tenemos que ser una fuerza intensa, yo soy una persona intensa, y en Argentina hemos probado de todo, menos en el camino a la prosperidad y al desarrollo, o sea que yo creo que un programa del centro es un programa, primero, con una idea que la economía en el siglo XXI no es tener materias primas y ser extractivista, sino invertir en la gente.

Ya pasó la etapa keynesiana, donde el Estado manejaba todo, asfixió y hizo una reacción a fines del siglo pasado esto fue después de la guerra, donde el Estado, uno ve las ciudades americanas con los suburbios, o Inglaterra, y el Estado estaba en todo eso, reaccionó, hubo una toxicidad del Estado, y estamos hablando del fin del siglo pasado, surgió el neoliberalismo, que todo lo hacía el mercado, y eso produjo una enorme desigualdad. Estamos discutiendo eso en la Argentina, eso es viejo, ahora tenemos una economía centrada en el ser humano, y eso es nutrición infantil, educación, ciencia, tecnología, instituciones fuertes y un destino común.

Eso no es moderado, eso es ser muy intenso. Así que yo no me defino como moderado, ni Para Adelante es moderado, somos una fuerza intensa que quiere que los de antes no vuelvan, ni los de ahora sigan con estas políticas excluyentes, ni los de antes ni los de ahora, por eso es Para Adelante, y es intenso, no es moderado, ni es de centro.

- Quería consultarte por tu alejamiento de Provincias Unidas, que en principio parecía que ibas a cerrar con ellos, con el bloque de los gobernadores, y finalmente eso no sucedió. ¿Fue por una cuestión de programa, o por qué motivo?

Muy buena pregunta, yo creo que está muy bien lo que están haciendo los gobernadores, que están tratando de articular una fuerza diferente al kirchnerismo y a la ultraderecha populista, al populismo de izquierda y al populismo de derecha, que se parecen mucho más.

- ¿Milei es un populismo de derecha?

Sí, obvio, el kirchnerismo es populismo de izquierda y el Milei es un populismo de derecha. Cegos autoritarios, respuestas fáciles a problemas difíciles, ataque a la prensa, negación del otro, deuda y endeudamiento, ninguno de los dos superávit vía la producción y la generación de riqueza. Y aparte, 16 años de kirchnerismo, en buenas condiciones de recursos naturales, la soja valía muchísimo al principio del 2003, no pudieron, con 16 años, encarar un país hacia el desarrollo, y bueno, Milei estamos viendo la reacción de la sociedad a sus políticas.

Pero volviendo a tu pregunta, creo que estamos en diferentes territorios y en diferentes lugares de la Argentina, muchos pensando lo mismo, y va a haber momentos para unirnos, pero creo que es un momento para que la sociedad elija en Buenos Aires, que es donde voy a ser candidato a senador, quién representa en la Ciudad de Buenos Aires este nuevo espacio que necesita el país.

26O y la larga marcha a 2027

- ¿Cómo te preparás para esa candidatura?

Caminando, escuchando, yo soy médico, creo que estamos rotos los argentinos. Si vos me decís cuál es el mayor problema de la Argentina, más allá de que obviamente mucha gente se saltea una comida, que después del 20, como hablamos, no llega a fin de mes, yo creo que hoy en la Argentina uno de los grandes problemas, que no hablamos, es que estamos rotos por dentro. En el 2001 hubo una crisis tremenda, pero la gente salió a gritar, salió a patalear, salió a quejarse, porque había energía. Hoy, el ánimo de los argentinos, yo me dedico a esto, está muy mal, estamos ansiosos, deprimidos, estresados, quemados, no dormimos. Así que me preparo escuchando, soy médico, intento sanar abrazando, escuchando, escuchando lo dije dos veces, pero hay que escuchar, y estando con la gente, y también teniendo ideas para salir de esto.

Así que es como un médico, hay que abrazar, no es lo mismo un médico que te da el tratamiento, que hay que hacerlo, pero además que te abraza. Bueno, hay que abrazar un poco a la sociedad, soy parte de la sociedad, yo no tengo, ando en bicicleta, en mi auto, no vivo de la política, yo dono mi sueldo, entré como diputado igual que Milei en el 21, él hizo un show enorme en donar su sueldo, yo dono mi sueldo desde ese día, no hago escándalos, vivo de mi profesión, vivo de los institutos y el ecosistema científico, tecnológico y médico que creamos; vivo como un ciudadano y me preparo como un ciudadano para representar a muchas voces que no se sienten interpeladas hoy por el kirchnerismo ni por la ultraderecha.

- ¿Cuáles son los desafíos del electorado porteño?

Facundo Manes sobre el electorado porteño

Bueno, convertir a Buenos Aires, que está en una decadencia importante, en una ciudad además de cultural, de gastronómica, de una ciudad educativa, de un centro de innovación internacional, a Buenos Aires debería ser el centro de innovación de la Silicon Valley de América del Sur. Debemos soñar en grande, no solo arreglar la vereda varias veces como se habían acostumbrado los porteños, creo que es una ciudad que dejó de pensar en grande, que con el presupuesto que tiene debería ser una de las ciudades de mayor innovación y las más modernas de América Latina. En cierta manera lo es, y también el porteño necesita ser representado y eso es otra cosa que los gobernadores tienen que escuchar, porque a veces yo digo, yo también vengo del interior, nací en la provincia de Buenos Aires, me crié en la provincia de Buenos Aires, vengo del interior y muchas veces veo de algunos gobernadores un ataque a la Ciudad de Buenos Aires, ¿hay que hacer un país federal? Sí, pero también con la Ciudad de Buenos Aires.

- Y para cerrar Facundo, ¿tenés la mirada puesta en 2027?

En construir un espacio, sí. Hace cuatro años, pasó el tiempo rápido, estando un poco hecho en mi profesión, habiendo realizado mis sueños como médico y científico y docente a nivel local e internacional, y me gustaba más la parte de ayudar a la gente joven en mi área, y me metí en la política por un largo tiempo, así que voy a estar molestando por un largo tiempo, y claramente quiero construir un espacio diferente para el 27, para que realmente el sentido común prevalezca, que los argentinos volvamos a estar orgullosos de un país que alguna vez pensó en grande y que hace décadas que viene evolucionando.

- ¿Qué características tiene que tener el próximo presidente?

Ser humano.