Presenta:

Escándalo de las coimas: Martín Menem habló de "operaciones electorales" y citó teorías conspirativas

El presidente de la Cámara de Diputados apuntó contra los audios de la causa Andis y lo atribuyó "a las bombas antes de las elecciones" promovidas supuestamente por la oposición.

Karina Milei y Martín Menem

Karina Milei y Martín Menem

A excepción del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ningún protagonista del Gobierno brindó explicaciones de la causa judicial que investiga una presunta red de corrupción mediante el supuesto pedido de coimas a laboratorios y otros sectores de la salud.

Desde las altas esferas libertarias bajaron la orden de “no hablar” hasta que se disponga lo contrario, mientras avanza la investigación a cargo del juez Sebastián Casanello, tras filtrarse esta semana los audios donde hablaría el titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, quien fue apartado de su cargo horas después de la difusión de esas grabaciones.

Los principales sindicados por esos audios son la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a su asesor, Eduardo “Lule” Menem. También es citado el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien este sábado posteó en X un hilo donde busca afirmar que esta causa “es una operación” que solo busca confundir al electorado para que pierda La Libertad Avanza.

El legislador viraliza la publicación del geopolitólogo Julio Burdman, quien relacionó el caso Spagnuolo con un presunto plan de la oposición para provocar ruido a semanas de los comicios.

“¿Cuándo es el momento óptimo para lanzar una operación? La pregunta clave de los especialistas en campañas negativas. En EE.UU. la teoría de la ‘sorpresita de octubre’ dice que es entre dos y tres semanas antes de la elección. El caso de los audios responde a esa teoría”, dice Burdman en su primer tuit.

El posteo de Martin Menem
El posteo de Martin Menem

El posteo de Martin Menem

Para ejemplificar su pensamiento, comentó que “en EEUU se vota para presidente en la primera semana de noviembre, por eso las "sorpresas" se lanzan a mediados de octubre”. “Se considera que es el momento óptimo, porque deja suficiente tiempo para propagar la opereta, y poco tiempo al atacado para responder o desmentir”, agregó.

“El modelo de Poisson que se usa para predecir el efecto de las operaciones es una U: si son demasiado temprano son más creíbles, pero el votante se olvida, y si son demasiado cerca de la elección no son creíbles. Entre 15 y 20 días sería el supuesto óptimo...”, siguió con su teoría.

“Por otra parte, en las últimas elecciones en EEUU las clásicas operaciones de los 15-20 días no vienen teniendo impacto. Y ahí hay varias teorías: desde que se notan demasiado y los votantes ya la ven venir, hasta que los periodistas perdieron poder de influir en la elección”, opinó Burdman, quien añadió: “También están los cambios en el modo de votar. Por ejemplo, en EEUU la expansión del voto por correo (que hace que mucha gente vote un mes antes) llevó a algunos papers a revisar la teoría del momento óptimo, y preguntarse si no hay que "lanzar la bomba antes".

“El caso de los audios tiene todos los condimentos de una "sorpresita de octubre": se conocen 15-20 días antes de la elección en la madre de todas las batallas. Pero estamos en una era de redes, en la que el poder de fuego de las operaciones mediáticas está en claro declive”, concluyó.

Martín Menem solo deja implícita la inocencia de toda la primera plana del Gobierno, aunque sin brindar ninguna prueba o explicación puntual en medio de las acusaciones por el contenido de los audios.