Empresas constructoras mendocinas reclaman a la Nación por obras y evaluaron un panorama adverso
La cámara de empresas constructoras hizo un balance del sector y sus principales desafíos. Hablaron de el esquema impositivo y financiero y recomendaron un destino para los fondos del resarcimiento.
Dalmiro Barbeito, el presidente de la cámara de constructoras.
CecimLa Cámara de Empresas Constructoras Independientes de Mendoza (CECIM) celebró su 23° aniversario con una tradicional cena anual que contó con la participación de la vicegobernadora Hebe Casado; la subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial, Marité Baduí; intendentes, legisladores, empresarios, representantes sindicales, entre otros.
Allí, durante su discurso, el presidente de CECIM, Dalmiro Barbeito, hizo un balance de la situación por la que atraviesan las pymes de la construcción y planteó los principales desafíos del sector.
Te Podría Interesar
En primer lugar, advirtió sobre el hecho de que la fuerte retracción de la obra pública nacional ha impactado de lleno en las empresas mendocinas, debido a que tienen menos licitaciones y, por lo tanto, menos oportunidades de trabajo.
"El año que estamos transitando ha sido, sin duda, desafiante. La fuerte retracción de la obra pública nacional ha impactado directamente en nuestro sector. Las PyMES constructoras hemos sentido ese freno: menos licitaciones, menos obras y, en muchos casos, mayor incertidumbre, lo que ha llevado a licitaciones con precios muy por debajo de los presupuestos oficiales, situación que nos preocupa", advirtió.
También señalaron que este proceso se combina con un contexto económico complejo, con inflación alta, tasas de interés elevadas y un sistema financiero que aún no logra estabilidad. "En este escenario, ejecutar obras con eficiencia y sostener empleo formal se vuelve cada vez más difícil", expresó.
También advirtió sobre la desaceleración de la inversión privada, frenada por el alto costo financiero y la falta de crédito. “Sin crédito no hay proyectos, y sin proyectos no hay empleo”, remarcó.
En su discurso, Barbeito destacó que parte de los fondos del resarcimiento deben orientarse a obras de pequeña y mediana escala, donde el impacto económico y social es mayor y las pymes mendocinas son más competitivas. "Recordemos que estos fondos compensan a Mendoza por décadas de desigualdad. Por eso, deben transformarse en obras que beneficien a los mendocinos, que impulsen el empleo local y que devuelvan dinamismo al tejido productivo de la provincia", advirtió.
También hizo hincapié en reactivar la construcción de viviendas sociales, un programa que durante años generó empleo y desarrollo local. Además, resaltó la importancia de impulsar proyectos de obras de saneamiento e infraestructura hídrica, fundamentales para el desarrollo y la gestión eficiente del agua.
Finalmente, pidió avanzar en una revisión integral del esquema tributario y en el cumplimiento de los plazos de pago, para garantizar previsibilidad y sostener el trabajo.
“Queremos seguir aportando nuestra experiencia, nuestra capacidad técnica y nuestro esfuerzo para que cada obra, grande o pequeña, sea una oportunidad de progreso y desarrollo. Sabemos lo que cuesta poner en marcha un proyecto, sostener una empresa, pagar sueldos, formar equipos, invertir en Argentina sin certezas. Cada vez que una obra comienza, nace también una nueva ilusión: la de ver crecer un proyecto, la de generar trabajo y poder concretarlo”.



