El tablero sin Cristina Fernández de Kirchner, coparticipación y vacantes en la Justicia: la reunión del Gobierno con los gobernadores
Una delegación de gobernadores llegó a la Casa Rosada para discutir la coparticipación, pero también salió el tema de las vacantes en la Justicia e, inevitablemente, el fallo contra Cristina Fernández de Kirchner.

Guillermo Francos y la comitiva de los gobernadores en la última reunión que se celebró en la Casa Rosada el pasado 13 de junio.
Jefatura de GabineteEl Gobierno cierra una semana marcada por el terremoto político que significó el fallo de la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner con una reunión con una delegación de gobernadores en la Casa Rosada este viernes para discutir la caída de los recursos coparticipables que afecta a las provincias y las vacantes en la Justicia federal.
Cónclave en la Casa Rosada
El encuentro celebrado desde las 11 en el Salón de los Escudos de Balcarce 50 fue encabezado por parte del Ejecutivo por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con la escolta de su vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, el as del Ministerio de Economía en materia de presupuesto público. El viaje oficial de este último fue el motivo por el que se postergó hasta este viernes la reunión, originalmente programada para el lunes.
Te Podría Interesar
Por parte de las provincias, acudió un pequeño grupo integrado por los gobernadores Claudio Vidal (Santa Cruz), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Raúl Jalil (Catamarca) y la vicemandataria de Córdoba, Myrian Prunotto, en nombre de Martín Llaryora. El quinteto fue designado para representar a las distintas regiones y partidos del país y apunta a ser el nexo del Gobierno a lo largo de la discusión por la coparticipación.
Para la reunión de ese lunes también estaba prevista la presencia del bonaerense Axel Kicillof, quien finalmente no asistió por tener actividades en el interior de la provincia, aunque es difícil no especular que el verdadero motivo fue no prestarse para una foto en la Casa Rosada a pocos días de que la Corte Suprema dejara firme la condena contra Cristina Fernández de Kirchner, algo que no logró apaciguar la interna peronista.
ATN y combustibles: las propuestas de los gobernadores
El reclamo de las provincias es producto de un contexto desalentador. De acuerdo a un informe de la Comisión Federal de Impuestos, se proyecta que las transferencias automáticas que reciben las provincias caerían un 4.2% durante 2025, lo que representa una pérdida de casi $2.5 billones en moneda homogénea, una cifra equivalente al 0.3% del PIB.
Si se compara con el 2023, el derrumbe es aún mayor y llega al 12%. En términos concretos, las provincias la Ciudad de Buenos Aires recibirían casi $7.4 billones menos hace dos años, lo que representa una pérdida de alrededor del 1% del PBI. Estos recursos coparticipables representan el 45% de los ingresos provinciales, incluso el 60% en el caso de 12 jurisdicciones.
En ese sentido, los mandatarios provinciales pusieron dos propuestas sobre la mesa: distribuir directamente a través del régimen de coparticipación el porcentaje que les corresponden a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles, dos canales de financiamiento para los distritos que actualmente se encuentran prácticamente congelados desde el inicio de la gestión de Javier Milei.
En el caso del tributo para los combustibles, esos fondos tienen la asignación específica a obras de vialidad, pero el Gobierno no ha girado los fondos con el argumento de sostener el equilibrio fiscal. Como resultado, el estado de las rutas nacionales también se ha vuelto motivo de preocupación para las provincias.
En ese sentido, las provincias propusieron implementar una distribución equitativa de los impuestos coparticipables, que actualmente dispone un 56,66% para el Gobierno nacional y un 42,34% para las provincias, y garantizar que el reparto de los ATN y los tributos a los combustibles se incorporen a la asignación automática que reciben los distritos.
El Gobierno, abierto a negociar
Desde el Ejecutivo aseguraron que el planteo de los gobernadores fue "razonable", y acordaron estudiar una respuesta que no afecte el superávit del programa económico. Eventualmente, una modificación del esquema de coparticipación requeriría un paso por el Congreso, pero con todos los gobernadores de acuerdo dan por sentado que se aprobaría sin problemas.
Sin embargo, advirtieron que para mantener esa buena predisposición a la hora de buscar un acuerdo, los gobernadores deberían ser consecuentes y no atentar contra el equilibrio fiscal a la hora de aprobar proyectos como los aumentos para las jubilaciones o la declaración de emergencia en discapacidad, dos puntos que el presidente Javier Milei ya adelantó que vetará si pasan el filtro del Senado.
En cuanto a las rutas nacionales, la respuesta del Gobierno es que si decidiera enviar los fondos para llevar adelante las obras, debeería ser a cambio de transferir las responsabilidades a las provincias, como ya lo han acordado en el pasado con otras obras. En paralelo, plantean que otras seguirán un proceso de concesión privada, una de las iniciativas de la gestión de Milei en la materia.
Un capítulo para la Justicia
A lo largo de la conversación con los gobernadores, también surgió la problemática de las vacantes en los tribunales federales, que superan las 200 entre juzgados y fiscalías. La arena del Poder Judicial ha sido uno de los intereses centrales del Gobierno, pero también donde obtuvo sus mayores fracasos, con los nombramientos por decreto frustrados de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla en la Corte Suprema.
En ese marco, desde la jefatura de Gabinete reconocieron el interés de las provincias por solucionar la problemática que ha llevado al vaciamiento de los tribunales federales en los distintos distritos, donde en algunos casos tienen un solo juez en el cargo.
Desde el Gobierno señalan que el Consejo de la Magistratura ya elaboró sus tenras y el Poder Legislativo estaría en condiciones de tratarlo, pero hace falta un consenso mayoritario en el Senado para que los pliegos lleguen a buen puerto.
En ese sentido, un alto funcionario de Balcarce 50 reiteró en varias oportunidades a MDZ que el Ejecutivo no piensa tratar los cargos en los juzgados federales por fuera de un acuerdo por las sillas vacantes de la Corte Suprema. Es todo o nada. Sin embargo, en esta reunión los representantes del Gobierno percibieron que los mandatarios provinciales están dispuestos a avanzar. Uno de ellos planteó la propuesta de ampliar el máximo tribunal.
El panorama con CFK fuera del juego
La frutilla del postre de la conversación fue el análisis sobre el escenario político luego del fallo de la Corte Suprema que inhabilitó a Cristina Fernández de Kirchner a competir electoralmente. Para el Gobierno, la decisión del máximo tribunal llegó en un momento inoportuno, provocando una ruptura en la estabilidad de las relaciones entre las distintas fuerzas políticas a pocos meses de las elecciones.
Con la gran conductora del peronismo fuera de juego, los caminos que se abren son impredecibles. Se romperán acuerdos y se formarán otros nuevos, en un contexto electoral donde cada gobernador debe planificar su estrategia en su distrito.
En la Casa Rosada se mantienen en guardia, atentos, a la espera de cómo se ordenan las piezas. Mientras tanto, el Gobierno le propuso a los caudillos provinciales entablar una nueva reunión después del próximo miércoles, una vez que los gobernadores vuelvan a reunirse en el Consejo Federal de Inversiones. En Balcarce 50 saben que si quieren sostener el diálogo en buenos términos, al próximo encuentro no podrán llegar con las manos vacías.