Presenta:

El SUTE pide un protocolo para proteger a las docentes de las agresiones

El sindicato docente, el SUTE, reclama a la DGE que arme un protocolo para proteger a los docentes de las agresiones de la comunidad.

En medio de la campaña, el SUTE pide un protocolo para defender a las docentes de las agresiones. 

En medio de la campaña, el SUTE pide un protocolo para defender a las docentes de las agresiones. 

Rodrigo D'Angelo / MDZ

El SUTE le pide a la Dirección General de Escuelas (DGE) un protocolo para proteger a las docentes de agresiones que han sufrido o podrían padecer por parte de la comunidad educativa. Desde el sindicato indicaron que "muchas profesoras o maestras van a trabajar con miedo", denunciando así una situación social en distintas escuelas de Mendoza.

El secretario gremial del SUTE, GustavoCorrea, y candidato a secretario general por la lista oficialista (los comicios son el próximo 7 de octubre) está recorriendo las escuelas. En ese camino, se encontró en muchos sitios de la provincia, según contó a MDZ Radio, con quejas y temores de docentes para tomar decisiones cotidianas que impliquen a los alumnos y que por parte las familias o la comunidad pueda recibir "agresiones", según indicó.

Es por eso que desde el SUTE reclaman un protocolo para proteger a docentes de todos los niveles.

Qué dice el SUTE sobre la relación escuela- comunidad

En diálogo con MDZ, Correa sostuvo: "Nos estamos encontrando una situación compleja que tiene que ver con esto que a veces son situaciones públicas y otras no tan públicas. La situación de la comunidad con la escuela está compleja. Es un ámbito donde vamos a encontrarnos todos y empieza a expresar situaciones que son muy complicadas. Nosotros estamos relevando situaciones graves, que también hacen a la calidad educativa".

En ese sentido, agregó: "Muchos docentes manifiestan esta sensación de temor de avanzar, retroceder, de qué pasa con esto, qué pasa con el protocolo. Los directivos están desbordados. Vos llegás a la escuela y estás haciendo un acta de una situación, los celadores con otra y así todo el tiempo".

Como ejemplo, dijo: "Hay docentes que temen calificar con una nota a un alumno porque se van a quejar los familiares. Muy complejo es esto y me parece que el Gobierno tiene que tomar nota. Nosotros hemos pedido pensar un protocolo que resguarde a los trabajadores.Hay que imaginarse situaciones a donde empecemos a discutir de nuevo cómo nos resguardamos como docentes, como directivos, como celadores".

En ese sentido, sumó: "No puede ser que nosotros, por un acta de asistencia tengamos una situación de violencia, que por una situación estamos teniendo muchas dificultades a veces que traen del barrio, las situaciones entre los barrios, entre las bandas... Y las maestras por ahí son como las catalizadoras de todo eso. Es que es el único lugar donde eso se expresa".

El protocolo: el pedido a la DGE

"No somos los responsables de lo que pasa en términos sociales. Tenemos que tener la tranquilidad de poder enseñar a los pibes, a las pibas, de un lugar de la enseñanza y el aprendizaje, no de que estemos arriba de cada docente, de cada director, de cada celador ante una situación X. Entonces, en eso, lo que queremos es plantearle al Gobierno, en la paritaria, queremos discutir cómo vamos a resolver esta cantidad de denuncias que aparecen todo el tiempo. Algunas tienen asidero pero otras ninguno", sostuvo.

"Porque en eso después empieza a existir un problema, no quiero nombrar la escuela para no estigmatizar, pero en una escuela céntrica de acá de Capital, cinco docentes suplentes han renunciado en tres meses. ¿Y cuál es el argumento? La situación con los padres. Empieza a aparecer el conflicto con la comunidad como grave y las docentes renuncian", cuestionó. "Es un emergente en escuela secundaria, en escuela primaria, en nivel inicial", finalizó.

Embed - Gustavo Correa