El retiro de YPF, el reclamo de Cornejo y el futuro de Vaca Muerta en Mendoza
La petrolera estatal deja todas las áreas convencionales en Mendoza. Así lo informó a través de una nota. "No seremos tan ingenuos", fue la respuesta de Cornejo a Marín. Qué planes hay para Vaca Muerta.

YPF deja las áreas convencionales y se concentra en Vaca Muerta.
ALF PONCE MERCADO / MDZHoracio Marín, presidente de YPF, le envió una escueta carta al gobernador Alfredo Cornejo en la que confirmó algo preanunciado: la petrolera estatal se retira por completo de la explotación convencional en Mendoza y pone a la venta las 8 áreas que le quedaban. Cornejo le contestó cara a cara. “Estamos abiertos a una negociación pero te notifico ahora: no vamos a ser tan ingenuos como en la primera etapa”, le dijo a Marín en un almuerzo privado. El Gobernador se refería al acompañamiento que tuvo el Estado local en la transferencia de áreas de YPF a otras empresas en el marco del Plan Andes. Fueron 14 áreas en tres bloques que fueron traspasadas a 3 empresas y grupos distintos. Ahora son 8 y entre ellas están Chuachahuén, donde se realiza recuperación terciaria y produce el 20% del petróleo de Mendoza. La petrolera estatal puso a la venta áreas que en total representan casi el 40% del petróleo de la provincia, por lo que el cambio será muy relevante.
No está claro cuál fue la ingenuidad a la que hace referencia Cornejo, pero sí hay algunas señales. La provincia está en una transición del modelo petrolero, que se hace con un shock: de ser altamente dependiente de YPF se pasa al retiro completo de esa empresa y la promoción de compañías más chicas que no tienen escala aún para participar del gran negocio energético de Argentina: el petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta. Allí es donde está y a lo que se dedicará exclusivamente YPF.
Te Podría Interesar
Por eso la “buena noticia” que mencionan en el Gobierno es que la petrolera estatal no se retira de las dos áreas que tiene en Mendoza con potencial no convencional. Justamente consideran que en el marco de una política sin pudores para desinvertir cuando no cierran los números, haberse quedado para explorar la lengua mendocina de Vaca Muerta es una buena señal. No es la única. Hay estudios de YPF y del Estado que marcan buenas señales y un potencial para explotar sheale oil y gas en Mendoza, aún con los problemas serios de infraestructura que tiene: no hay caminos, recursos logísticos y hasta, a futuro, tendrían que instalar sistemas de transporte del gas y el petróleo. En 2027, por ejemplo, hay un plan de inversión para el área Cañadón Amarillo que supera los 44 millones de dólares en Vaca Muerta que debe ejecutar la UTE Quintana-TSB.
Lucas Erio, director de Hidrocarburos de Mendoza, tiene en su escritorio los estudios sobre Vaca Muerta en Mendoza. Esos datos son de sondeos previos cuando se explotaba de manera convencional pero "aparecía" la formación rocosa. Las presunciones coinciden con lo que YPF halló en los pozos no convencionales.
Salida total
Las 8 áreas que dejará YPF son Chachahuen Sur, Cerro Morado Este, Chihuido de la Sierra Negra, Puesto Herández, Cerro Fortunoso, Valle del Río Grande, y dos en las que es socio con Pluspetrol: CNQ-7 Gobernador Ayala y Casa de Piedra. Muchas de ellas están interrelacionadas, por lo que es posible que se tomen como cluster. Más allá de la nota de Marín, la empresa no presentó nada más. La respuesta técnica fue el manual de requisitos para ejecutar la transferencia en la que se evalúan los antecedentes técnicos, la solidez económica y financiera, el plan de inversiones, la continuidad de los contratos vigentes y la situación ambiental, entre otros requisitos.
Chachahuén es el área más relevante. Allí Marín tuvo un reenfoque. Cuando lanzó su plan 4x4 el Presidente de YPF dijo que la empresa volcaría todo hacia Vaca Muerta pero se quedaría con algunos proyectos estratégicos. El área donde se hace recuperación terciaria en Mendoza era una de ellas. “Vaca Muerta es un gran slam y es lo que nos interesa. Pero nos vamos a quedar con algunos que son Master 1000”, decía Marín cuando asumió, usando una metáfora tenística. Pues en Mendoza se retira por completo y solo se queda con el proyecto piloto sobre la roca madre que guarda petróleo y gas. Chachahuen Sur, como ya informó MDZ, tiene una extensa historia: fue adjudicada a Ketsal-Kilwer, del grupo Manzano, triangulada con Energía Mendocina (del grupo Álvarez) y vendida en parte a YPF, que la operó y potenció. El Estado accedió a reducir el tamaño del área y también a bajarle del 18 al 9% las regalías para ejecutar el plan de recuperación terciaria, que funcionó. Pero ahora YPF se retira. Los socios de la empresa, Ketsal, Kilwer y Energía Mendocina, se quedarían con ese 30% y vienen en el combo como no operadores.
YPF se retira del upstream, mientras amplía la refinería de Luján de Cuyo para procesar más petróleo de Vaca Muerta y producir gasoil de ultra bajo contenido de azufre. La concentración en Vaca Muerta se llevó la atención de los grandes jugadores del petróleo, que posaron toda la energía allí. Ese enfoque tiene como daño colateral que también haya menos opciones financieras para las empresas chicas que buscan recursos para mantenerse en el negocio convencional. Las fuentes de recursos son más acotadas que las necesidades.
El reto de Cornejo
“Muchas veces se reta a la política, ahora los voy a retar yo”, decía entre humoradas Alfredo Cornejo. Había ruido de cubiertos, pero no interrupciones. Por eso Alfredo Cornejo pudo hablar pausado, como le gusta. Claro, era el único invitado. En el auditorio, algunas de las personas más poderosas de Argentina: el fundador de Pan Américan Energy, Marcos Bulgheroni, y el presdiente de YPF, Horacio Marín, entre otros integrantes del exclusivo “club del petróleo”, una agrupación que tiene sede en Buenos Aires, donde no se extrae crudo, pero sí se toman las decisiones.
El “reto” de Cornejo a los empresarios tiene que ver con la falta de inversión en Mendoza. De hecho, de las empresas más grandes de la industria de los hidrocarburos solo Pluspetrol tiene presencia en Mendoza. YPF llegó a tener una posición dominante que fue nociva para el desarrollo integral y también muchas veces disimuló el problema de fondo: recursos agotados, falta de infraestructura y visión de futuro. Fuentes relevantes de la industria explicaron a MDZ que en el marco del análisis general del potencial de Vaca Muerta hubo sondeos en la Provincia hace una década. La falta de infraestructura y planes para expandir esa veta hicieron que no hubiera interés en invertir. Fue la propia YPF la que abrió el camino en el corazón de Vaca Muerta y desde allí se “colaron” las otras compañías. La búsqueda de recursos avanza hacia el norte, donde está la lengua mendocina de Vaca Muerta.
La falta de infraestructura es crítica y hace de Mendoza un destino menos competitivo. Como era de esperar, la provincia quedó afuera del tren Vaca Muerta y toda la logística del extremo sur y sus conexiones con las refinerías y los puertos está “por hacerse”, pero sin financiamiento más que el propio. Es lo que le pasa a Potasio Río Colorado, que demanda un tren hacia el Este para llevar el mineral, y también a las empresas petroleras que quieran avanzar sobre la lengua mendocina de Vaca Muerta. Por ahora siguen dependiendo de Rincón de los Sauces. Mendoza aún está en el armado del plan para Pata Mora, a través de un fideicomiso al que le agregan funciones: la semana pasada se destinaron 2 mil millones de pesos de ese fideicomiso, pero para “actividades relacionadas con la promoción minera” y no para infraestructura.
Los datos preliminares sobre la producción de Vaca Muerta en Mendoza son buenos. A diferencia de lo que ocurrió con El Trébol (que exploró, consiguió la concesión y luego abandonó el lugar) YPF realizará otra etapa de exploración, con navegación más extensa sobre la formación. Igual, Mendoza está en segundo plano y debe esperar a que se libere un equipo para hacer la fractura (moverlo hasta la provincia es complejo). No está confirmado que la nueva etapa de fractura se pueda ejecutar este año.
Aunque Vaca Muerta es una misma formación, tiene "guardados" recursos diversos: desde petróleo liviano a más viscoso, o gas. Tras la fractura en Mendoza sorprendió la aparición de gas, recurso que no puede ser aprovechado aún. Los estudios a futuro apuntarán a ver la calidad, el volumen y la posibilidad de comercialización de ese recurso que hoy es venteado de manera excepcional.
El shock de la salida de YPF es importante. Más de lo que se menciona en los discursos públicos. “El papel de YPF es importante. Mendoza algunas veces para bien, a veces para mal, ha sido muy YPF dependiente. Estamos independizándonos un poco. Le compramos su plan de sanear sus cuentas, se lo compramos y no pusimos ningún obstáculo para poder traspasar áreas y negociar a otras empresas que son bienvenidas. En esta segunda fase estamos abiertos a una negociación de ese tipo. Quizá, te notifico acá, no vamos a ser tan ingenuos como en la primera. Y no todas las provincias tuvieron el mismo comportamiento con YPF”, se sinceró Cornejo ante el Club del Petróleo. El Gobernador cuestionó el poder de los gremios petroleros en otras provincias y puso de ejemplo a Mendoza, donde, asegura, no tienen tanta permeabilidad.
Mendoza va a terminar el 2025 con una caída en la producción de petróleo. El año pasado había sido extraordinario, pues creció un 1%. En gran medida se debió a los resultados extraordinarios de Chachahuén. Ahora, el retiro de YPF y la transición hacia las nuevas empresas tuvo impacto. En la producción, y también en el nivel de demanda de empleo y servicios. Las nuevas empresas toman la “eficiencia y tecnificación” como base. Es lo que hace Petróleos Sudamericanos, que bautizó a su plan como la nueva generación de extracción convencional: con en uso de tecnología buscan hacer más eficiente cada pozo. De los nuevos concesionarios el que más ha avanzado es Petroquímica Comodoro Rivadavia, que ya perforó 4 pozos en Llancanelo, un sitio de alta sensibilidad y donde se produce petróleo extra pesado con técnicas complejas.
Aún hay repercusiones por el impacto por la caída de la empresa Aconcagua, una firma tomada como "modelo" por el Gobierno. Los nuevos dueños, Tango Energy, traen a un viejo conocido que se cambió de mameluco: Pablo Iuliano, que fue CEO de YPF cuando se renegociaron los contratos con Mendoza y se hizo el plan de exploración no convencional. Detrás está Miguel Galuccio. Esa y otras empresas que arrastran contratos podrían entrar en las renegociaciones "ad hoc" que hay para mantener la actividad, flexibilizando condiciones a cambio de inversión. Aconcagua debe cumplir un plan de inversión en el centro de Mendoza, pero tiene un área con potencial no convencional en Malargüe. Allí puede estar la moneda de cambio a futuro.