El método anti caranchos: por qué hay menos juicios por accidentes de tránsito en la Justicia
El Gobierno provincial creó la Oficina de Conciliación Civil que desde febrero han logrado más de dos mil acuerdos, evitando conflictos judiciales. La mayoría de los casos son reclamos por daños y perjuicios por accidentes viales.

El Gobierno de Mendoza puso en marcha a comienzos de este año una iniciativa que ha permitido descongestionar el fuero civil de la Justicia provincial, principalmente en las causas por daños y perjuicios derivadas de accidentes de tránsito, evitando que estos casos se conviertan en conflictos judiciales. La puesta en funcionamiento de la Oficina de Conciliación Civil en febrero pasado ha logrado resolver más de 2000 acuerdos entre particulares, según las estadísticas oficiales de la Subsecretaría de Justicia.
La Oficina de Conciliación Civil y Comercial fue creada por la Ley 9388 y se puso en funcionamiento el 10 de febrero de 2025, por lo que ha estado vigente más de 150 días hábiles y desde el Ejecutivo resalta que su puesta en marcha ha mejorado la prestación del servicio de Justicia.
Te Podría Interesar
La provincia cuenta con 56 conciliadores que constituyen un cuerpo de abogados dependientes de la Subsecretaría de Justicia, al cual se accede a través de un concurso público.
En base a los datos estadísticos relevados por la Subsecretaría de Justicia, la utilización de la instancia y la receptividad en su implementación ha permitido la descongestión de fuero civil en un 36 % en las materias conciliables.
Vale recordar que las materias sujetas a conciliación obligatoria son daños y perjuicios y en especial los derivados por accidentes de tránsito. También hay procesos de consumo, cumpliento de contratos, cobro de pesos, escrituración, desalojo, rendición de cuentas, repetición de pago, simulación o fraude, consignación y acciones sucesorias.
La mayor proporción de acuerdos se relaciona con daños y perjuicios en general, y daños y perjuicios derivados de accidentes de tránsito, los cuales alcanzan el 78% de los acuerdos, lo que está vinculado a las materias con mayor litigiosidad en el fuero civil del Poder Judicial.
Esto se debe a que la mayor cantidad de causas después de las sucesiones en el fuero civil son los daños y perjuicios y en especial los daños y perjuicios por accidentes de tránsito. Desde el Gobierno provincial advierten que antes las compañías de seguros estiraban los juicios y un ciudadano tardaba años en cobrar si era atropellado o sufría un accidente. Ahora lo que sucede es que las compañías de seguro están arreglando, directamente hacen una propuesta y concilian.
"Estamos muy conformes con estos indicadores de acuerdos que han alcanzado un 36%. Mendoza es pionera en este formato que le da una herramienta gratuita a los mendocinos para que puedan resolver sus conflictos, en la mayoría de ellos muy relevantes desde lo económico, sin la necesidad de tener que ir directamente a la Justicia", explicó a MDZ el subsecretario de Justicia, Marcelo D’ Agostino.
El funcionario hizo hincapié en que como consecuencia de esta inciativa "menos causas en las materias que tienen mayor litigiosidad civil ingresan al sistema de justicia".
Asimismo, resaltó que esta herramienta implementada por el Ejecutivo porvincial que colabora con la gilidad del Poder Judicial tiene un "costo cero" para el Estado. Esto se basa en que no hay que pagar tasas para ir a la conciliación. Cuando hay conciliación entre las partes arreglan pagarle al conciliador los honorarios. Sí se pagan los fracasos, pero lo que se recauda para protocolizar los acuerdos excede lo que se paga por fracasos, por eso el sistema se autofinancia.
Para tomar magnitud de los acuerdos alcanzados, desde el Gobierno indicaron que utilizando la Oficina de Conciliación Civil han arribado a acuerdos por un monto total de $12.323.008.241.
Las estadísticas conciliatorias
Por día ingresan en promedio 115 solicitudes de audiencias y desde la puesta en funcionamiento de la Oficina de Conciliación Civil ha habido un total de 17.620 solicitudes de audiencias.
A septiembre de 2025, el 75% de las audiencias realizadas por la Oficina de Conciliación Civil se tramitaron en la Primera Circunscripción, que corresponde al Gran Mendoza. El 11% se tramitaron en la Tercera Circunscripción, es decir el Este; el 10% a la Segunda Circunscripción, el sur provincial; mientras que solo el 3% tuvo lugar en la Cuarta Circunscripción que es el Valle de Uco.
La gran mayoría de los casos analizados por esta oficina fueron por daños y perjuicios por accidentes de tránsito. El 56% de las audiencias realizadas entre el 10 de febrero y el 30 de septiembre fueron por estos hechos. Mientras que el porcentaje de casos de daños y perjuicios no vinculados a incidentes viales representaron el 13%.
En tanto, el incumplimiento de contratos fue el 8% de las audiencias y los procesos de consumo otro 8%. El 6% de las audiencias fue por cobro de pesos y el 4% por casos de desalojo.
Entre febrero y septiembre la oficina creada por el Gobierno provincial finalizó 5742 alcanzando 2060 acuerdos entre las partes que evitaron llegar a la instancia de litigio judicial. Esto representa un 36% de acuerdos logrados, una tasa que desde la Subsecretaría de Justicia afirman que va en alza.
El 59% de los acuerdos fueron por casos de daños y perjuicios por accidentes de tránsito. En atento, el 19% fue por daños y perjuicios no vinculados a incidentes viales. El 7% fue por incumplimiento de contratos, el 5% por consumo, el 4% por cobro de pesos y el 3% por desalojo.
Acuerdos en alza
La Subsecretaría de Justicia realizó un análisis del desempeño de la Oficina de Conciliación Civil y Comercial desde su puesta en funcionamiento y advirtió una evolución en la tasa de acuerdos. Mientras que en marzo era del 10%, en septiembre los acuerdos alcanzados ya representan el 36% de las audiencias que se tramitan en esta nueva dependencia.
En los 150 días hábiles de su implementación, exhibe una tendencia alcista en la tasa de acuerdos, con expectativas de seguir incrementándose. Desde el Gobierno provincial consideran que esto revela confianza creciente en esta herramienta como método alternativo en donde los propios ciudadanos gestionan la solución de sus conflictos con la asistencia de un tercero neutral que es un abogado conciliador perteneciente al staff de la Subsecretaría de Justicia.
Remarcan que una de las claves del éxito de esta oficina es el sistema más ágil que plantea, ya que tiene un plazo de duración de 30 días (prorrogable por otros 30 días a pedido de las partes) y es menos oneroso que el sistema de Justicia tradicional.