Presenta:

El Gobierno reunió al Consejo de Mayo para discutir la reforma tributaria y fiscal que Javier Milei imagina para 2026

Mientras el Gobierno busca reconstruir la gobernabilidad, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presidió una nueva reunión del Consejo de Mayo. El temario: la reforma tributaria y fiscal que Javier Milei impulsa para 2026.

La cuarta reunión del Consejo de Mayo en la Casa Rosada.

La cuarta reunión del Consejo de Mayo en la Casa Rosada.

Jefatura de Gabinete

Mientras el presidente Javier Milei ordenó recomponer los lazos con las provincias y sus principales aliados políticos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, encabezó este lunes una nueva reunión del Consejo de Mayo para tratar dos temas clave que el oficialismo quiere impulsar en 2026: la reforma tributaria y fiscal.

El Consejo de Mayo, otra vez reunido en la Casa Rosada

Como en sus tres primeros encuentros, el cónclave citó durante más de dos horas en el Salón de los Escudos de Balcarce 50 al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora radical Carolina Losada; el diputado del PRO Cristian Ritondo; el titular de la UIA, Martín Rapallini; y el líder de la Uocra, Gerardo Martínez.

En esta oportunidad, el temario de la convocatoria -notificada a los participantes a través del grupo de WhatsApp que comparten- incluyó el segundo y el quinto punto del Pacto de Mayo firmado el 9 de julio de 2024 en la Casa de Tucumán: una reforma que contemple el "equilibrio fiscal innegociable" y una tributaria "que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio".

Javier Milei firmó junto a 19 gobernadores el Pacto de Mayo en julio, sin embargo, todavía no puso en funcionamiento el Consejo que debía materializar sus puntos principales. Foto: X @CasaRosada
Javier Milei junto a los 19 gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo en julio de 2024.

Javier Milei junto a los 19 gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo en julio de 2024.

Como suele ocurrir en estos encuentros, se sumaron a la convocatoria algunos invitados especiales. Uno de ellos fue el secretario de Trabajo, Julio Cordero, quien ya había participado de la edición que discutió la reforma laboral. También estará presente el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, el hombre fuerte de Luis Caputo en materia de planificación presupuestaria.

Completan la partida los diputados Luciano Laspina -principal especialista de economía del bloque del PRO- y Lisandro Nieri, de la UCR; el senador mendocino Martín Kerchner Tomba, exministro de Economía provincial y hombre de confianza de Cornejo en la materia; el director ejecutivo y economista jefe de la UIA, Diego Coatz; y el presidente del departamento de Política Tributaria de la UIA, Carlos Abeledo.

El detrás de escena

En ese contexto, si bien los detalles se conocerán recién el 14 de diciembre cuando se presente el documento final del Consejo de Mayo, cerca del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, contaron a MDZ que en el encuentro se discutieron "los distintos aspectos de la reforma fiscal y cómo están vinculados contribuciones patronales al financiamiento". Además, también se conversó sobre "cómo funcionan los impuestos nacionales y provinciales en la coparticipación y la necesidad de bajar el gasto para también bajar impuestos". "Se están elaborando distintas propuestas que se exponen en la reunión. Muchas tienen coincidencias, otras no tanto", finalizaron.

A su vez, el titular de la UIA, Martín Rapallini, explicó que cada integrante del Consejo presentó su propia propuesta y que las próximas reuniones apuntarán a lograr un proyecto común para luego elevar al Congreso.

"La Argentina es un país que tiene 52% de presión fiscal y recauda 28%. Lo que nosotros estamos planteando es que hay una gran parte de informalidad, porque hay un 50% del país que no paga. Si logramos hacer una propuesta para que todos paguen, vamos a lograr la misma recaudación que tenemos hoy, pero también pensando en generar un proceso de inversión, crecimiento, exportaciones, y un sistema impositivo virtuoso que aliente la producción y la generación de empleo", enfatizó tras el cónclave. "Es un proceso también que lleva tiempo, no es que se hace un día para el otro", concluyó.

Martín Rapallini sobre el Consejo de Mayo

Las reformas sobre la mesa

Tal como lo ha explicado en varias oportunidades, la reforma tributaria y fiscal forman parte -junto con la laboral- de lo que Milei llama sus reformas de "segunda generación" para lograr que Argentina se convierta en "el país más libre del mundo".

Para el presidente, el país debe recorrer un ciclo virtuoso que comience con la baja de impuestos y un mercado laboral flexible para luego fomentar una apertura de la economía para que los productores locales compitan con las importaciones extranjeras.

"Y aquí la secuencia también es muy importante. En primer lugar, reduciré los impuestos, ya que eso nos hará más competitivos y fomentará el crecimiento. Luego, haré que el mercado laboral sea más competitivo en consonancia con la reforma fiscal, lo que permitirá la creación de nuevos puestos de trabajo con mejores salarios, lo que a su vez me permitirá abrir la economía sin generar desempleo", detalló el libertario en un reportaje que le otorgó al economista Niall Ferguson el mes pasado.

javier milei
Javier Milei presentó la reforma tributaria, la fiscal y la laboral como el eje central de sus reformas de

Javier Milei presentó la reforma tributaria, la fiscal y la laboral como el eje central de sus reformas de "segunda generación" para implementar en la segunda mitad de su mandato.

Construir consensos y recuperar gobernabilidad

Para llevar adelante esas reformas, el Gobierno necesita reconstruir los puentes políticos que le permitieron avanzar con las ambiciosas leyes que impulsó al comienzo de su mandato, tales como la Ley Bases y el paquete fiscal. Según reveló el ministro de Economía, Luis Caputo, ese fue el pedido expreso que le hizo el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, a cambio del apoyo político y económico de la Casa Blanca al Gobierno libertario.

En ese contexto, trascendió que este fin de semana Javier Milei se propuso retomar el contacto con el expresidente Mauricio Macri, con quien no mantenía diálogo desde hace más de un año, mientras su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el recién ascendido ministro del Interior, Lisandro Catalán, recuperan las conversaciones con los gobernadores "afines".

"El Gobierno tiene que generar acuerdos. Es lo que estamos haciendo en el Consejo de Mayo. También es necesario que el presidente se siente con los gobernadores y que todas las partes tengan la voluntad de llegar a acuerdos, porque sin eso no va a ser nada posible", enfatizó en diálogo con medios acreditados en Casa Rosada la senadora Carolina Losada, en la previa de la reunión.

Resistir hasta octubre

Sin embargo, esos puentes de diálogo podrán renovarse con más fuerza después de las elecciones del 26 de octubre. Antes de eso, el Gobierno sabe que cada actor jugará su propia estrategia para llegar mejor parado a las urnas, y por eso se prepara para un nuevo asalto en el Congreso de la Nación.

Por un lado, la oposición buscará terminar de derribar este jueves en el Senado los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en pediatría. En paralelo, la Cámara de Diputados podría sesionar el próximo miércoles 8 de octubre para sancionar el proyecto que limita el poder de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) del Ejecutivo, mientras además los legisladores opositores buscan discutir en comisión una moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por la decisión del Gobierno de no aplicar la ley de Emergencia en discapacidad.

En Casa Rosada saben que no tienen los números para bloquear todos los embates opositores y se preparan para el impacto, con la confianza de que luego de las elecciones volverá la estabilidad al mapa político y podrán recuperar un clima de consensos con quienes supieron ser sus principales aliados. Hasta entonces, habrá que resistir.