El Gobierno invirtió 350 mil dólares en "llaves maestras" para desbloquear todo tipo de celulares
El objetivo del Ministerio de Seguridad es aportar herramientas que mejoren el trabajo de investigación digital, clave para el esclarecimiento de delitos electrónicos y de otro tipo.

Los dispositivos que adquirió Seguridad por 350 mil dólares.
Prensa SeguridadEl Ministerio de Seguridad y Justicia anunció la compra de tecnologías que serán destinadas al Laboratorio Forense Digital y sirven para mejorar la investigación digital. Para su adquisición desembolsaron la suma de 354.088 dólares, que forman parte de un plan para renovar sistemas por un total de 22.000 millones de pesos.
Se trata de dos dispositivos UFED (Cellebrite) y un GrayKey, plataformas de nivel forense que permiten acceder a dispositivos móviles, incluidos iPhone y sistemas con altos niveles de encriptación. A la vez, recuperar información borrada, analizar historiales y superar sistemas de seguridad que dificultan el trabajo de los peritos. Se destinaron 237.197 dólares para los dos UFED y de 116.891 dólares para el GrayKey.
Te Podría Interesar
Del acto participaron la ministra Mercedes Rus, junto a la vicegobernadora, Hebe Casado. También el director y subdirector de la Policía de Mendoza, Marcelo Calipo y Roberto Favaro, además de otras autoridades de áreas de informática de la Policía.
Al respecto, la ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, destacó: "Estas herramientas, que son dos sistemas UFED y un GrayKey, son fundamentales para el esclarecimiento de delitos y hacen a la seguridad de los mendocinos. Son pocas las provincias que cuentan hoy con este tipo de software".
"Esta incorporación nos permite contar con herramientas de investigación para poder esclarecer hechos, incluso en dispositivos que no son fáciles de abrir o desbloquear, como los iPhone. Hoy Mendoza puede decir que accede a esa información valiosa para perseguir a un delincuente y aportar pruebas en los delitos más graves", agregó.
En cuanto al impacto en investigaciones concretas, la ministra recordó: “hay casos gravísimos en los que la evidencia digital fue clave. Por ejemplo, en el homicidio del policía retirado Peláez se logró una condena contundente porque se pudo extraer información de un celular olvidado en la escena del crimen. También en femicidios y otros hechos violentos estas herramientas nos permitieron llegar a la verdad con mayor rapidez”.
En qué consisten estas tecnologías
El dispositivo UFED (Universal Forensic Extraction Device), desarrollado por la firma israelí Cellebrite, es considerado un software líder a nivel global en extracción forense. Su principal fortaleza es la capacidad de trabajar con casi todos los modelos y sistemas operativos existentes, lo que permite a los investigadores obtener desde mensajes y registros de llamadas hasta archivos borrados u ocultos. Hace días fueron adquiridos también por la Gendarmería Nacional.
GrayKey, en tanto, es un dispositivo especializado en casos más complejos: aquellos en los que los equipos están encriptados o cuentan con defensas avanzadas. Su potencia radica en poder desbloquear celulares que en teoría resultaban inaccesibles. Una vez que penetra esas barreras, deja toda la información disponible para un análisis exhaustivo por parte de los peritos.
El oficial principal Carlos Asargadolos, encargado del Centro de Extracción Forense, precisó: “estos dispositivos se conectan al celular encontrado y permiten realizar una copia de toda la información que contiene. Esa copia tiene un respaldo forense, válido como medio de prueba en cualquier sede judicial, y además posibilita el desbloqueo de equipos iOS y Android. Actualmente trabajamos con las dos compañías más utilizadas a nivel mundial por fuerzas de seguridad: Cellebrite y Magnet”.