Presenta:

Discapacidad: en una sesión histórica, el Senado rechazó el veto del presidente a la ley de emergencia

El Senado hizo valer la Ley de Emergencia en Discapacidad. La última vez que el Congreso rechazó un veto presidencial fue en 2003.

La ley de discapacidad declara la emergencia en todo el país hasta diciembre de 2026.

La ley de discapacidad declara la emergencia en todo el país hasta diciembre de 2026.

NA

El Senado de la Nación culminó con el rechazo al veto de a la ley de Emergencia en Discapacidad. Ahora, el Gobierno deberá implementar la ley que actualiza el valor de las prestaciones y declara la emergencia en todo el territorio nacional hasta diciembre de 2026.

La última vez que el Congreso de la Nación rechazó un veto presidencial fue en 2003. En esa ocasión fue un rechazo parcial. El expresidente Néstor Kirchner desestimó una serie de artículos del presupuesto de ese año, que había sido sancionado en enero de 2003, cuando todavía Eduardo Duhalde estaba a cargo de la administración nacional. Este jueves el Senado volverá a rechazar esta acción del presidente.

Para rechazar este veto, la oposición reúnió los dos tercios necesarios para dejar firme la ley de Emergencia en Discapacidad, vetada por Milei. Esta iniciativa fue aprobada por unanimidad en el Senado el pasado 10 de julio, con 55 votos afirmativos, una cifra superior a los 48 votos que se necesitan para alcanzar la mayoría especial. Esto ocurrió en una sesión autoconvocada por la oposición, que el Gobierno amagó con judicializar.

Finalmente, el Poder Ejecutivo vetó esta ley, pero la Cámara de Diputados ya insistió con la sanción de esta ley, con dos tercios de los votos. En caso de que la Cámara alta repita esta mayoría especial, todo indica que eso ocurrirá, la Agencia Nacional de Discapacidad, que sigue revuelta por la filtración de los audios del extitular Diego Spagnuolo en la que habló del pago de coimas en esta área, deberá implementar esta ley y distribuir fondos.

Qué dice la ley de emergencia en discapacidad

Esta ley declara la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la aplicación de esta ley tendría un impacto fiscal del 0,22% y 0,24%. Además, se propone saldar las deudas con los prestadores del sistema de salud y actualizar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral.

La ley también indica que "el Poder Ejecutivo deberá informar públicamente sobre la ejecución presupuestaria y las políticas implementadas en el marco de la emergencia".

La sanción de la ley en el Senado, juntó 55 votos. Estos son siete más de los 48 que se necesitan ahora para alcanzar los dos tercios y que la ley quede firme. En aquella jornada, la ley recibió los votos de los bloque de Unión por la Patria, UCR, Unidad Federal y PRO. Se espera que este jueves también tenga un amplio apoyo y quede firme la ley.

Además, se aprobarán una serie de convenios internacionales, un cambio en el reglamento del Senado sobre retiros anticipados y un proyecto de ley para modificar la ley de DNU. Esta iniciativa puede complicar al Gobierno de Javier Milei en caso de convertirse en ley.

El despacho emitido por la comisión de Asuntos Constitucionales incorpora a la ley 26.122 que regula la implementación de los DNU el artículo 21 bis, que indica que "ambas Cámaras podrán abocarse aun durante el período de receso parlamentario al expreso e inmediato tratamiento de los decretos". Es decir, si el Senado y Diputados no lo validan, el decreto pierde validez.

Además, indica que "si la situación invocada requiriera el dictado de normas en más de una materia, cada una de ellas deberá ser objeto de un decreto individual". Estas dos iniciativas tienen en la mira al mega DNU 70/23, que en diciembre de 2023 avanzó con más de 300 derogaciones y desregulaciones, pero que nunca fue tratado por Diputados.