Cupón PBI: la Justicia de EE.UU. falló a favor de Argentina y evita pago millonario
La Cámara de Apelaciones de Nueva York ratificó un fallo que favorece a Argentina y frena un reclamo de 500 millones de dólares por el cupón PBI.

Argentina recibe un fallo favorable por parte de la Cámara de Apelaciones del segundo ciercuito de Nueva York.
Juan Mateo Aberastain / MDZLa Justicia de Estados Unidos emitió un fallo favorable a la Argentina y bloqueó un posible desembolso de 500 millones de dólares reclamados en el marco de la causa por el “cupón PBI”. Los demandantes, entre ellos fondos de inversión, acusaban al país de manipular los índices de crecimiento para reducir los pagos vinculados al Producto Bruto Interno.
Según informó la Procuración del Tesoro, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York rechazó el pedido de los querellantes para revisar su decisión anterior, ya sea ante el mismo tribunal o en una audiencia plenaria.
Te Podría Interesar
De este modo, la Cámara ratificó el fallo dictado el 16 de julio pasado, que había desestimado la apelación de los demandantes y confirmado la sentencia de la jueza Loretta Preska de 2024. La magistrada había resuelto a favor de la Argentina al considerar que los fondos no cumplieron con la cláusula de “No Acción” incluida en los contratos.
“La resolución implica la consolidación de un reciente triunfo legal para la República Argentina, al evitar un eventual pago estimado en 500 millones de dólares. La Procuración del Tesoro, bajo la conducción del presidente Javier Milei, ratifica su compromiso de defender los intereses de la Nación en cada proceso judicial”, señaló el organismo en un comunicado.
No obstante, el litigio no está cerrado. Según el analista Sebastián Maril, de Latam Advisors, es probable que Aurelius Capital y otros fondos intenten presentar nuevamente el caso ante la jueza Preska, corrigiendo el aspecto técnico vinculado a la cláusula de “No Acción”, que fue el motivo por el cual Argentina obtuvo un fallo favorable.
Qué es el cupón PBI
El cupón PBI fue creado en 2005 como parte del canje de deuda que siguió al default de 2001. Este instrumento estaba ligado a la evolución del Producto Bruto Interno y otorgaba un pago extra únicamente si la economía superaba un nivel mínimo de crecimiento. Se emitió junto con los bonos surgidos de la reestructuración (Boden, Discount y Par), con colocaciones tanto en el mercado local como en el internacional, incluyendo Nueva York.
Ese mismo año empezó a negociarse en Estados Unidos como un derivado financiero vinculado al desempeño económico argentino, y su cotización dependía directamente de las proyecciones de crecimiento.
La disputa judicial en Nueva York surgió porque un grupo de bonistas denunció que el país había manipulado las estadísticas oficiales en 2013 para evitar desembolsar los pagos correspondientes al cupón.
En aquel momento, el Gobierno argumentó que la economía no había superado el umbral requerido. Sin embargo, los acreedores sostienen que se modificó la base de cálculo del PBI (de 1993 a 2004) con el objetivo de mostrar un crecimiento menor al real, cuando con la metodología anterior sí se habría gatillado el pago.
Quién es Aurelius Capital
El fondo Aurelius Capital Management es uno de los denominados “fondos buitre” que había firmado el acuerdo con el gobierno de Mauricio Macri en 2016, durante la reestructuración de deuda en default. Sin embargo, en 2019 inició una nueva demanda contra el país.
El reclamo apunta a que Argentina habría calculado de manera incorrecta los pagos correspondientes a los bonos atados al PBI, tras una supuesta manipulación de los datos del INDEC en 2013. Estos títulos, emitidos en las reestructuraciones de 2005 y 2010, establecían pagos adicionales en función del desempeño económico.