Confusiones y perlitas en Mendoza: ya votó la mitad del padrón
En Mendoza hay 1.523.848 personas habilitadas para votar. La elección se realiza entre las 8 y las 18. Minuto a minuto de un día clave.

En Mendoza hay 1.523.848 personas habilitadas para votar. La elección se realiza entre las 8 y las 18. Minuto a minuto de un día clave.
En la provincia a las 16 había votado el 51% del padrón. Recordamos que en Mendoza ha 644 escuelas habilitadas para votar.
Según informó la Dirección Nacional Electoral, dependiente del Ministerio del Interior, a las 15 ya había votado el 41% del padrón electoral en todo el país. A las 12 la participación había sido del 23%.
"Estamos muy expectantes de lo que pueda pasar hoy. La verdad es que la previa de estas elecciones para la Argentina estuvo atravesada una inestabilidad política y económica muy grande. Veremos cuánto del apoyo del 55% del presidente de la Nación queda en estas elecciones de segundo término”, dijo la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti.

La Jueza Federal con competencia electoral en Mendoza, Susana Pravata, dijo que hasta el mediodía votó un 25% del padrón. La magistrada estima que a esta hora comenzará a aumentar de manera considerable la cantidad de votantes en las distintas escuelas. Destacó que el proceso no presenta problemas mayores y los que se han registrado responden a los habituales, como la demora en constitución de algunas mesas.

"Es una elección legislativa donde nos jugamos el Congreso. Se está discutiendo el destino del país: si queremos volver al pasado o si apostamos por el futuro. Recibimos un apoyo contundente de los mendocinos", aseguró Luis Petri.
Y agregó: "No está previsto que hoy viaje a Buenos Aires. Mi mujer (Cristina Pérez) se quedó en Buenos Aires porque está trabajando".
"Ahora me van a pasar el reporte de las 12, pero es muy importante que vengan a votar", añadió Petri.
“Toda la campaña recibí mucho cariño, muchos mensajes de apoyo hacia mí y hacia el presidente de la Nación. Hubo un apoyo contundente de los mendocinos. Es importante que todos vengan a votar y sean protagonistas, que no transfieran ese poder a otros", completó Petri.
“Recuerden la Argentina de los piquetes, tomada por los gerentes de la pobreza. Hoy tenemos otra Argentina, que está resolviendo problemas. Se ha resuelto el principal, que era el déficit, y la inflación viene bajando mes a mes. Faltan muchas cosas por hacer, pero eso depende del futuro Congreso”, concluyó.
No se han registrado inconvenientes ni hubo denuncias de irregularidades. Pero sí se suman reclamos y dudas por la doble urna. Ese problema generó que las autoridades de mesa tengan más trabajo con el "voto asistido".
En el colegio Pablo Nogués se hace una de las pruebas del Sistema de Biometría Electoral, que permite corroborar la identidad del votante de manera electrónica. Este sistema no reemplaza al padrón, mediante el cual se identifica al elector, sino que se complementa para que el votante pueda corroborar sus datos. Este sistema se está usando en tres colegios de Mendoza como prueba piloto: Palo Nogués; Escuela Mitre e Instituto Misericordia. Esta experiencia está funcionando sin problemas en el desarrollo del Acto Electoral del día de hoy.


"Es una elección trascendente porque se define un modelo, de seguir avanzando en los niveles de endeudamiento y pérdida de soberanía; si ese modelo va a sostener el 55% que obtuvo en el balotaje o si va a perder apoyo", sostuvo Félix.
En el mismo sentido expresó que "el peronismo tuvo instancias difíciles y siempre se ha repuesto. Hemos recorrido toda la provincia y escuchamos a cada ciudadano, a cada sector, el productivo, los jubilados, los docentes, la salud, nuestros jóvenes y como ven nuestro país".
"Hay una situación muy compleja, con una expectativa negativa de lo que se está viviendo. Notamos mucha angustia y decepción en cada rincón de la provincia", agregó Félix.
Finalmente el candidato a diputado nacional por Fuerza Justicialista de Mendoza planteó que "toda la vida defendimos los intereses de los sanrafaelinos y ahora me toca hacerlo por todos los mendocinos".
Votación expedita en las primeras horas en Mendoza
Una constante del proceso es que se está desarrollando de manera ágil y sin largas esperas. Es el caso de la Escuela Rawson de Godoy Cruz. Se desarrolla el proceso sin inconvenientes. Hay mesas con 10 personas. Otras con 3. Pero va rápido.

El gobernador Alfredo Cornejo votó en la escuela Julio Lemos de Godoy Cruz, lugar donde lo hace desde hace años. El Gobernador llegó junto a su hijo Lautaro.
El Gobernador votó en la mesa 382. Una curiosidad: Cornejo intentó pasar derecho a votar, pero le advirtieron que debía hacer la cola. Por eso quedó detrás de dos personas. "Toda la información que me ha llegado es que está todo el orden. Siempre en las elecciones de medio término hay menor participación que en los cargos ejecutivos. Pero va a haber participación más alta que en otros comicios", dijo el Gobernador. Cornejo reconoció que hay una tendencia a menor participación, pero que en Mendoza será más alta. El Gobernador volvió a recordar la idea de "plebiscitar" gestiones. "Afectan la economía y ese es el temor. Espero que se despejen los temores y Argentina empiece a crecer, que el Gobierno pueda hacer las reformas y que se vean beneficios específicos, que reaparezca el crédito, que siga bajando la inflación. Las cosas que necesitamos que ocurran en la economía.
Distintas personas denunciaron que Mario Vadillo rompió las restricciones para promover el voto hacia algún candidato. Es que el dirigente del Partido Verde puso imágenes en su estado de WhatsApp donde se ve la marca del voto.
Luciano no pasó inadvertido en su llegada a la Escuela Juan Gregorio Las Heras con su look.

“Están normal. Han venido 8 o 15 personas. Comenzó con muchas dudas, a pesar de tener mucha folletería e información, la gente todavía pregunta en qué casillero marcan al que eligen. Hay desconocimiento”, Viviana Vicario, delegada en la escuela David Díaz Gascogne de Las Compuertas. Tiene un padrón de 307 personas y una única mesa.
Luego de algunas dudas, la elección se desarrolla sin demoras. Pueden votar hasta dos personas en simultáneo pero por ahora pocos han hecho uso de esa chance.

Gabriel Sotile, candidato a diputado nacional por el PD, votó. Estaba acompañado por Mercedes Llano, diputada nacional. Ambos son seguidores de Milei, pero están disconformes con la alianza que hizo el Presidente con Cambia Mendoza. "Es la coherencia de lo que armamos. Estoy tan contento como cuando nació mi primera hija. Hay que meterle y laburar. Nos va a ir realmente bien", dijo el candidato, que elogió el sistema de votación.
Según informó la Junta Electoral Nacional de Mendoza, a las 8.25 hs ya se encontraban todas las mesas abiertas y habilitadas para realizar la votación.
El tamaño de las boletas y las complicaciones para los dobleces complican un poco la votación, aunque no de manera dramática. Muchos electores tienen dificultades para doblar las boletas únicas. Hay que recordar que hay dos boletas y no se usan sobres. El voto debe ser doblado para ingresarlo a las urnas.
Los presidentes de mesa advierten que también puede haber confusión con los colores: la boleta celeste debe ir en la urna con banda celeste. Allí se inserta la boleta nacional. En la urna con banda verde va la boleta provincial, que también está identificada con ese color.

Gabriel Méndez votó por primera vez. Pero no solo eso: tiene 16 años y para él votar es optativo. No solo optó por ejercer su derecho, sino que también fue uno de los primeros en ir a votar.
La Escuela Sargento Cabral es uno de los establecimientos habilitados para que los vecinos de Las Heras emitan su voto. Según informó la responsable del lugar, es una de las instituciones con mayor cantidad de mesas habilitadas: un total de 12, reflejo del crecimiento poblacional hacia la zona oeste del departamento. El establecimiento abrió sus puertas puntualmente a las 8, con la presencia de todos los presidentes de mesa. Los primeros votantes llegaron minutos antes de la apertura, en su mayoría trabajadores que eligieron cumplir con su deber cívico antes de comenzar la jornada laboral.
Los primeros en votar fueron los que debían trabajar. También algunos jóvenes que prefirieron cumplir temprano para tener el día libre.
En Mendoza se vota con dos urnas. Eso demoró también el inicio. Los presidentes de mesa además deben preparar los "biombos" que reemplazan a los cuartos oscuros. En la urna con banda celeste debe introducirse la boleta única nacional, y en la que tiene una banda verde debe meterse la boleta única provincial.


Algunos ciudadanos que necesitan o quieren votar temprano se encontraron con problemas. Es lo que pasó en la escuela Sargento Cabral, donde un hombre llegó a votar porque tenía que entrar a trabajar temprano. Pero la escuela no estaba abierta y le sugirieron a esperara. El hombre se retiró sin poder votar y evaluaría si a la tarde podía.
En Mendoza hay 1.523.848 personas habilitadas para votar. La elección es obligatoria para quienes tienen entre 18 y 70 años. El voto es voluntario para los adolescentes de 16 y 17 años y para los adultos mayores de 70 años.
Según el padrón, Guaymallén es el departamento con más empadronados, con 241.411 personas repartido en 697 mesas; seguido por Las Heras con 171.441 personas que votarán en 498 mesas. Le siguen Godoy Cruz, con 160.326 empadronados en 462 mesas; Maipú con 158.000 personas habilitadas y San Rafael con 156.000 electores.

Las elecciones legislativas 2025 se realizarán con boleta única y es clave revisar el padrón antes de votar.