Cómo se gestó el "juicio a pérdida" de YPF y qué solución aporta un abogado para Javier Milei
El abogado Ricardo Paz Herrera dio detalles de la condena en contra de Argentina por el caso YPF y explicó por qué cree que se trata de un "fraude al tribunal".
YPF
El abogado Ricardo Paz Herrera.
Gentileza Infobae
El abogado Ricardo Paz Herrera, uno de los pequeños accionistas que tiene la empresa YPF, señaló este miércoles a MDZ Radio que el juicio que se ejecutó en Nueva York y en el cual se condenó a Argentina al pago de U$S 16.000 millones, fue un juicio "que se sabía que se iba a perder, fue ejecutado a pérdida" por parte el Gobierno kirchnerista; y recomendó al Gobierno de Javier Milei que informe a su par de Estados Unidos "que todo esto que fue orquestado ya había sido denunciado anteriormente" para que se dictamine un "fraude al tribunal" y que por ende, la condena quede nula.
El letrado detalló en el programa After Office, en diálogo con Eduardo Ripari, los pormenores de lo que interpreta él que fue una "crónica de una condena anunciada", en la cual todo se habría ejecutado por parte del gobierno kirchnerista para tener una condena en contra y que, en consecuencia, parte del pago de la condena vaya a parar a las arcas de Peterson Australia, que es la sociedad madre del grupo Eskenazi (quienes tenían acciones de YPF y tenían vínculos con el kirchnerismo).
Te Podría Interesar
"El juicio que se tramita en Nueva York fue pensado, diseñado y ejecutado con precisión. Si Argentina pagara por ejemplo U$S 20.000 millones a partir de la sentencia de la jueza Preska, el 30% tiene que ser enviado a la quiebra de las empresas Petersen; que serian U$S 6.000 millones. El total de créditos reclamados de la quiebra no llegaría a los U$S 3.000 millones, y por lo tanto, los otros U$S 3.000 millones serian remitidos a Petersen Australia, sociedad madre donde se sospechaba que había participación del kirchnerismo", sostuvo Paz Herrera.
Para el abogado, el hecho de haber "dejado" abierta la posibilidad de juicio "no fue un error de cálculo, sino un ardid pensado hasta el detalle de iniciar esta demanda, llegar a esta condena y que parte llegue a Petersen Australia".
La denuncia en los tribunales de Nueva York
Paz Herrera comentó que él presentó una denuncia en Nueva York hace ya varios años, a partir "de la inacción por parte del Gobierno de Cristina Kirchner y del directorio de YPF de no investigar y reclamar daños y perjuicios que le causaron a la compañía el vaciamiento de YPF, por parte de Repsol como del Grupo Petersen".
En mi denuncia, planteé que "estaban orquestando este juicio a partir de dejar incumplido lo que establece el artículo 7 del estatuto de YPF, que dice que si el Estado Argentino quisiera tomar una participación mayor al 15%, debía hacer una oferta pública de acciones en base a una fórmula de valor de los últimos dos años. Lo que dice el estatuto y en el cual Preska funda la sentencia de condena es claro", expresó.
El abogado insistió en que "no se hizo nada con la participación de los Petersen en la empresa, no se los demandó; y a partir del ingreso de (Miguel) Galuccio en el directorio, las acciones fueron de encubrimiento para impedir que YPF o accionistas pudiesen iniciar cualquier reclamo. De hecho, hubo inicios de reclamos por honorarios en exceso y demás en donde el directorio de YPF dio instrucciones a abogados para defender intereses no de la compañía, sino de estas empresas".
La denuncia de hoy de Paz Herrera y el consejo a Javier Milei
Además, adelantó que este mismo miércoles realizó una presentación en ese mismo expediente donde ya había denunciado anteriormente en Comodoro Py "ante el fiscal Ramiro González contra Galuccio, (Axel) Kicillof, Eskenazi y demás, a partir de otras denuncias que radiqué en EEUU".
"Motivo de esas denuncias en Nueva York, me citaron a declarar en el Departamento del Tesoro de EEUU. Durante dos días expuse el caso y este es un punto fundamental, porque todos los abogados que conocen el expediente, aconsejan al Gobierno que denuncie que lo que sucedió, esta condena de Griesa, estaría hecha bajo lo que llaman fraude al tribunal o fraude procesal", manifestó Paz Herrera.
Ante esto, sostuvo que el Gobierno de Javier Milei "tiene que ir a Preska y contar que en realidad es un fraude al tribunal, porque el ingreso de la empresa Petersen estaba sospechada, porque la gestión fue fraudulenta y porque la inacción ante el artículo 7 del estatuto de YPF es parte de un ardid que luego se complementa con la omisión futura. Este fraude al tribunal daría, por lo tanto, que la sentencia es nula", insistió.
El abogado dijo que el Gobierno argentino, años atrás "puso como única defensa algo que sabía que se iba a perder. La propia jueza Preska lo dijo 4 veces antes de la condena y nunca se cambió la estrategia. Esto fue un juicio que se ejecutó a perdedor y por eso tenemos esta condena. Es una crónica de una condena anunciada", sentenció.
Y finalizó: "Todo esto que he contado ya lo denuncié en EEUU. Si el gobierno nacional le informa al gobierno americano que todo esto ya estaba denunciado, es causal para revocar una sentencia. Esto es clave".