Causa Cuadernos: se reanuda el juicio con dos audiencias por semana
Para este martes está previsto que el Tribunal Oral 7 retome la lectura de la acusación del expediente principal. Los jueces ya le trasladaron a las partes el ofrecimiento de casación para tomar una decisión sobre la continuidad del debate.
El juicio por los escritos de Oscar Centeno, exchofer de Roberto Baratta, retoma este martes con un ritmo más acelerado y un tramo clave de la acusación. Además de la de esta jornada, el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) realizará una audiencia más los días jueves bajo la modalidad virtual, mientras avanza la lectura del requerimiento de elevación a instancia de debate que explica por qué la Justicia considera que existió una asociación ilícita encabezada por Cristina Fernández de Kirchner.
El pasado jueves se realizó la tercera audiencia y, una vez más, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner continuó escuchando la imputación donde se le endilga haber liderado durante más de una década un sistema de recaudación de fondos ilegales. Sobre ella pesan más de 200 hechos de cohecho pasivo, que representarían más de 10,4 millones de dólares en sobornos recibidos entre 2003 y 2015.
Te Podría Interesar
El tribunal, integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, determinó incrementar la frecuencia de las audiencias sin abandonar la virtualidad, decisión que generó críticas y debates. Desde las 13, se retomará la lectura de la acusación correspondiente al expediente principal o "causa madre", cuya finalización está prevista para el 2 de diciembre.
De la audiencia de esta jornada se detallarán los elementos de prueba que permitieron al fiscal federal Carlos Stornelli formular las imputaciones. La investigación, según se leerá, se apoyó en las circunstancias de tiempo, modo y lugar aportadas por los imputados arrepentidos y por quienes tuvieron contacto directo con los hechos.
La investigación permitió describir la existencia de un sistema de recaudación de dinero gestionado por funcionarios del Poder Ejecutivo, que actuaban de manera coordinada, con roles definidos y una lógica de beneficios recíprocos entre funcionarios y empresarios. Según consta en el expediente, los funcionarios obtenían fondos para sostener su estructura política y personal, mientras que los empresarios recibían ventajas en contratos, convenios y obras públicas. Para la fiscalía, la reconstrucción completa de estos eslabones permitió llegar a lo que define como una "verdad histórica": la existencia de una asociación ilícita liderada por Cristina Fernández de Kirchner.
En tanto, el próximo jueves 4 de diciembre comenzará la lectura del expediente conocido como “La Camarita”, cuyo contenido fue clave para desentrañar la cartelización de la obra pública donde las declaraciones del extitular de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Wagner; del financista Ernesto Clarens y del ex secretario de Obras Públicas, José López fueron determinantes para este tramo de la causa.
Durante su declaración, López señaló que incluso le había contado a Cristina Fernández de Kirchner "cómo era el mecanismo de recaudación", afirmación que reforzó la hipótesis sobre la cabeza de la denominada asociación ilícita.
Según consta la investigación, dicho circuito de pagos incluía sobornos de entre el 10% y el 30% asociados a adjudicaciones de obra pública y acuerdos con contratistas. En este tramo hay 52 imputados, mayoritariamente empresarios del sector, y se investigan tres figuras penales: asociación ilícita, cohecho pasivo y cohecho activo en relación con 175 hechos.
Para el 18 de diciembre está prevista la lectura del requerimiento relacionado con los sobornos vinculados a los Corredores Viales, estructura que estuvo a cargo del antiguo titular del Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI), Claudio Uberti, otro de los arrepentidos que aportó información relevante sobre el manejo de fondos y retornos.
Finalmente, los magistrados Méndez Signori, Canero y Castelli le trasladaron a la Unidad de Información Financiera como querellante, a la fiscal Fabiana León y a las defensas la propuesta que les extendió la Superintendencia de la Cámara Federal de Casación la semana pasada en una reunión realizada en los tribunales federales de Comodoro Py.
Casación ofreció la llamada “Sala AMIA” del edificio judicial de retiro, actualmente en reacondicionamiento para el 10 de diciembre. En ese marco, los jueces Méndez Signori y Canero, hicieron saber que aguardan la respuesta al pedido que le hicieron a la Corte Suprema para que habilite la “Sala Derechos Humanos” del palacio judicial de la calle Talcahuano para llevar adelante la ronda de indagatorias.
En tanto, el magistrado Castelli hizo mención de “la eximición de turno en el sorteo de nuevas causas, por un tiempo” y agregó que ante el ofrecimiento del espacio en Comodoro Py 2002, aun cuando el Tribunal solicitó la Sala de Derechos Humanos “atado a criterios de gestión judicial, y con menciones a frecuencia semanal de audiencias, en días inhábiles y futuras ferias judiciales, y priorización de criterios de presencialidad”, sostuvo que corresponde notificar a las partes, ya que con el inicio del debate se habían activado” especiales reglas de transparencia procesal y constitucional, que comprometen a este tribunal”.


