Axel Kicillof dijo que el fallo por YPF es "un disparate" y denunció que Milei tiene vínculos con los fondos buitres
El gobernador bonaerense criticó el fallo de la jueza Loretta Preska, que exige que Argentina entregue el 51% de las acciones de la petrolera a los fondos buitres y defendió el proceso de estatización.

Axel Kicillof encabezó una conferencia de prensa, tras el fallo de la justicia por YPF
El gobernador bonaerense,Axel Kicillof, defendió este martes la estatización de YPF durante el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y apuntó contra el fallo de la justicia norteamericana que exige que Argentina entregue el 51% de las acciones de la petrolera a los beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía.
En conferencia de prensa desde la gobernación, destacó su rol como viceministro de Economía en aquel proceso de recuperación de la empresa energética, al asegurar que YPF “estaba en estado de liquidación” cuando estaba en manos de la firma Repsol. Según el mandatario, “haber privatizado YPF fue una desgracia” y terminó en “un descalabro, con la mitad de la producción y con el país perdiendo su abastecimiento de energía”.
Te Podría Interesar
“Repsol venía destruyendo la compañía, sino que venía limitando la posibilidad de comenzar con la explotación de los recursos no convencionales de Vaca Muerta. Sin recuperación de YPF, no había Vaca Muerta; y sin Vaca Muerta, no había puesta en marcha de la producción de hidrocarburos de Argentina”, afirmó.
De acuerdo con Kicillof, “todas esas tendencia se han revertido”. “Luego de recuperar la compañía, se puso en marcha Vaca Muerta inmediatamente. Se empezaron a lograr resultados y se hizo con mucha inversión del Estado porque era una inversión de mucho riesgo. En el 2024, el superávit energético alcanzó 5. 696.000.000 de dólares. En poco tiempo se alcanzó el objetivo”, argumentó.
A su vez, recordó que el proceso de expropiación contó con “una ley que fue votada por una amplísima mayoría de la oposición que comprendieron la situación y coincidieron en la necesidad de expropiar el 51% de la YPF de acuerdo a la constitución, las leyes y una ley especial en el Congreso”.
“Lo que estamos discutiendo ahora con respecto al fallo del año pasado en primera instancia, es si tiene más valor el estatuto de YPF, una empresa privada cuyos estatutos pueden decir muchas cosas, o una ley o la Constitución Nacional. Estoy convencido que ningún juez argentino, por más que sea simpatizante de un lado del otro, puede estar de acuerdo con que le asiste la razón y el derecho al fallo que recibió un fondo buitre en Nueva York”, planteó el economista.
Al respecto, citó a Bernardo Saravia Frías, exprocurador del Tesoro en el Gobierno de Mauricio Macri. “Sostuvo y sostiene esta misma posición. Es un disparate jurídico. Se busca prevalecer los intereses privados, en base a un estatuto de la compañía, sobre la potestad de expropiación que es el artículo 17 de la Constitución Nacional”, continuó.
“Está totalmente por fuera de la competencia, de las atribuciones y del sentido jurídico que tiene esta cuestión. La jueza no tiene razón en hacer prevalecer el estatuto de una empresa privada sobre la Constitución Nacional y las leyes, lo cual resulta bastante obvio”, agregó.
Además, remarcó: “Es un fallo absolutamente insólito, con una cifra exorbitante y se convierte en una agresión a la soberanía argentina. No tiene derecho una jueza de Nueva York a decir que nuestra Constitución vale menos que un papelito votado en una asamblea de accionistas”.
Por otro lado, aclaró que todas las gestiones nacionales, desde que se inició el juicio, utilizaron los mismos argumentos jurídicos: “Sostiene los mismos argumentos que venía sosteniendo desde la aparición de este juicio. Lo hicieron todos los gobiernos de distinto signo político. No cambió la defensa. Es la posición oficial de la Argentina. No estuvo mal hecho el proceso, que tiene la razón la Argentina”.
Denuncia contra Javier Milei
En otro tramo de la conferencia de prensa, Kicillof apuntó contra el presidente Javier Milei, quien confirmó que apelará pero culpó al gobernador por aquella estatización.
“Milei, obviamente con ese modo que tiene, lo que dice es que se va a apelar la decisión, es decir que la Argentina está en contra de esto. Mientras Milei dice que el Estado argentino va a decir que esto no corresponde, él sostiene que la culpa la tengo yo o quienes participamos en la decisión de la expropiación y es absolutamente contradictorio y es peligroso”.
“Que el presidente le dé la razón a los demandantes contradice los intereses nacionales. Le da la razón a quien no corresponde. Empieza a estar en riesgo YPF. Hoy lo que se impone es denunciar al Gobierno y a Milei por el ataque a la soberanía nacional y por poner en riesgo YPF”, señaló.
En este sentido, dijo que su Gobierno “va a investigar” supuestos vínculos del mandatarios con el fondo Burford, que impulsó el juicio contra el país. “Se sabe que Milei tiene vínculos con representantes de ese fondo buitre. No lo puedo confirmar, pero lo vamos a investigar. Sus viajes al exterior y esta situación del procurador. Todo es muy sospechoso. Ese es el presidente que hoy tenemos. Responsabilizo a Milei de cualquier decisión que tome y pone en riesgo la soberanía energética”, denunció.
“Es muy sospechosa la actitud y la ideología de Milei. Habrá que ver los vínculos y los compromisos. Esto que dijo no pudo ser sin querer. Con este tema tan delicado, es de una irresponsabilidad que vamos a investigar. En sus dichos públicos, quiere que le vaya bien a Burford”, sumó el exministro.
“Me llama la atención que el Gobierno salga en manada esa cantidad de barbaridades, absolutamente basadas en la ignorancia de la cuestión”, completó el gobernador.
El fallo
La justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía. Se trataría de una forma de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
La orden la dictó la jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, en línea con la exigencia elevada a principios del 2025 para que la Argentina brinde información sobre activos, entre los que incluyó el oro y acciones de otras empresas estatales. Otorga un plazo de dos semanas para cumplir con la cesión de las acciones de YPF.
Preska dispuso que “se ordena a Argentina transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM en Nueva York dentro de los 14 días posteriores a la fecha de la orden”.
Asimismo, determinó “instruir a BNYM para que inicie una transferencia de los intereses de propiedad de Argentina en sus acciones Clase D de YPF a los demandantes o sus designados dentro de un día hábil a partir de la fecha en que las acciones sean depositadas en la cuenta”.
La resolución judicial adversa para el país puede ser apelada a la Corte de Apelación. El gobierno argentino ya apeló en 2023 la condena inicial, por la que debería haber depositado una garantía para evitar que comiencen los embargos.
Al respecto, el presidente Javier Milei anunció este lunes que el Gobierno va a apelar "en todas las instancias que corresponda" el fallo. A su vez, apuntó contra el "soviético" del gobernador bonaerense Axel Kicillof, a quien responsabilizó por su rol en la estatización de la petrolera durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
"Al margen de la imbecilidad de Kicillof y todos los que nos gobernaron antes, sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales", aseguró el mandatario a través de un posteo de X.