Presenta:

Análisis: el cese al fuego en Franja de Gaza, ¿es necesariamente un acuerdo de paz?

El futuro del territorio palestino en la Franja de Gaza es aún frágil. La junta de supervisión y la apertura humanitaria, claves inmediatas.

Miles de palestinos fueron desplazados al sur de la Franja de Gaza.

Miles de palestinos fueron desplazados al sur de la Franja de Gaza.

Un acuerdo internacional, anunciado este lunes y calificado como "histórico" por algunas partes, estableció el cese al fuego en la Franja de Gaza. El analista internacional Mario Guerrero, en diálogo con MDZ Radio, ofreció un pormenorizado análisis de la situación, donde destacó el peso de los actores involucrados pero advirtiendo sobre los puntos que permanecen en tensión.

"En principio sí, por el peso propio que tienen los actores que lo firman y que dan prueba de que van a acompañar el proceso", comenzó explicando Guerrero. No obstante, el especialista señaló que la discusión se centra en dos aristas fundamentales: "Una, ¿quién va a ser el garante internacional de todo lo que se acuerde, se decida implementar dentro de Gaza? (…) El otro interrogante es, efectivamente, si las partes firmantes y comprometidas o involucradas en el conflicto, que son Hamas e Israel, efectivamente van a cumplir lo que acuerden".

Escuchá la entrevista completa en MDZ Radio:

14-10-2025 - MC - Mario Guerrero - Analista Internacional

Sobre la naturaleza del entendimiento, Guerrero fue preciso al diferenciarlo de un tratado de paz. "Lo de que firmaron entre Israel y Hamas es más un cese al fuego que un acuerdo de paz", afirmó. La razón, según su análisis, radica en el carácter aspiracional de varios puntos. "Por el tipo de puntos, porque hay muchos puntos que son más o menos aspiracionales. Todavía no queda claro cómo es que se va a llevar adelante esas cuestiones. Por ejemplo, la tan famosa constitución de un gobierno tecnocrático".

El analista profundizó en este último punto, cuestionando la exclusión de Hamas del futuro sistema político. "¿Qué incentivo, por ejemplo, llegaría a tener Hamas de dejar de querer verse involucrado en conflictos bélicos, siendo que está quedando por fuera del sistema político?". En conclusión, Guerrero reiteró: "Para mí es más un cese al fuego que un acuerdo de paz, porque hay muchas cosas que todavía no han sido definidas".

Respecto a la participación de otros actores regionales, el analista consideró que los países firmantes —Estados Unidos, Qatar, Turquía y Egipto— han actuado como los principales voceros, generando un "buen equilibrio" a pesar de las tensiones históricas. "Estados Unidos y Turquía contrapesando (…) y el otro bloque entre Egipto y Qatar, el cual desde el lado más de Hamas han hecho de contraparte y de diálogo".

Sobre la implementación, Guerrero detalló las primeras líneas de acción. "En principio hay dos puntos que ya se han empezado a movilizar". Uno es la conformación de una "junta por la paz" que supervise a las autoridades en Gaza, donde se espera la participación de figuras como Donald Trump y Tony Blair. El otro eje es el humanitario: "Efectivamente ya se ha empezado a movilizar la presencia de diferentes entidades internacionales en el territorio de Gaza, ONU, Cruz Roja (…) y en lo inmediato se estaría articulando la apertura del cruce de Rafah (…) para que se dé respuesta a esta situación de crisis humanitaria tan profunda".