Alejandra Lorden: "Es importante que la UCR se pare como un partido opositor al Gobierno""
La diputada radical y vicepresidente de la Cámara Baja bonaerense Alejandra Lorden, dijo que el radicalismo debe hacer una autocrítica y reconstruir el partido tras el traspié con Somos Bs As.
Alejandra Lorden.
Agustín Tubio / MDZEn una charla con MDZ Alejandra Lorden, diputada del bloque UCR Cambio Federal y vicepresidenta tercera de la Cámara de Diputados bonaerenses, habló sobre la reconstrucción que debe encarar el radicalismo provincial tras la mala performance en las elecciones legislativas bonaerense del 7 de septiembre con el sello de Somos Buenos Aires.
En cuanto a la conducción nacional de la UCR, la legisladora y autoridad de la Cámara Baja de la provincia de Buenos Aires dijo que Martín Lousteau no pudo liderar el partido porque “no lo siente”, y que el senador nacional Maximiliano Abad “es una de las grandes figuras para lo que viene, por su juventud, por su experiencia y sobre todo como conductor de la etapa que viene.”
Te Podría Interesar
En otro orden, Alejandra Lorden habló sobre la importancia que tendrá el dialogo para conseguir consensos en la nueva conformación de la Legislatura bonaerense, y le pidió a Kicillof que su gobierno tenga más dialogo con la oposición.
Mirá la entrevista completa a Alejandra Lorden
-La primera pregunta que tengo para hacerte es si el radicalismo bonaerense hizo autocritica de la elección del 7 de septiembre, donde la alianza Somos Buenos Aires no pudo hacerse fuerte como opción de centro y el radicalismo perdió concejales y bancas en la Legislatura provincial
-Claramente hay que hacer autocrítica. Yo la hice y la conducción del Comité Provincia también la tiene que hacer. Sobre todo, porque estos dos años que quedan son un desafío importante para un partido centenario como el nuestro. Sabíamos que la elección iba a estar muy polarizada entre el oficialismo provincial y nacional. Es cierto que el radicalismo podría haber cumplido un rol un poco más importante a la hora de defender los Concejos Deliberantes y las bancas en la Legislatura. Nosotros podríamos haber construido un frente antikirchnerista en la provincia de Buenos Aires; seguramente nuestro electorado hubiera acompañado. Ahora teníamos que tener socios para esa alianza; en su momento se intentó hacerlo con un sector del PRO, no se avanzó; La Libertad Avanza es un partido muy cerrado con muy poco diálogo, que destrata a los aliados y no hubo lugar ahí. Finalmente Somos Buenos Aires que iba a ser con eje vertebral en el radicalismo, terminó siendo una mezcla de más presencia peronista que radical y los resultados están a la vista. Es importante que el radicalismo se pare como un partido opositor al Gobierno provincial y nacional, con propuestas claras. Para eso es importante que el Comité Nacional este presidido por alguien que primero crea en el partido.
-Por lo que me estás diciendo, Martín Lousteau no representa el sentir radical
-Yo creo que él no lo siente. De hecho, son Evolución no es radicalismo. Creo que Martin no ha podido liderar al radicalismo. Eso se ve claramente en la diferenciación de los bloques. Sí hay personalidades importantes en el partido. Tenemos un senador nacional después de 20 años que es Maximiliano Abad, que supo conducir a los bloques de diputados y senadores provinciales. Lo sigue haciendo y creo que es una de las grandes figuras para lo que viene, por su juventud, por su experiencia y sobre todo como conductor de la etapa que viene. Obviamente que no es el único, habrá hombres y mujeres que acompañen ese espacio y que puedan definitivamente instalar al radicalismo con una opción que no lo fue en estas elecciones.
"Es importante que el partido se pare como un partido opositor al Gobierno"
-Seguimos un poquito más con la interna del radicalismo en la provincia de Buenos Aires, porque todavía no se dirimió, está judicializada. ¿Qué va a pasar?
-Al partido hay que unificarlo, el tema es que se unifica cuando todos tenemos el mismo objetivo que no son individualidades, sino que es un objetivo claro del partido provincial para que haga mella en lo que viene, que es el 2027. Si no, no podemos soñar con tener un candidato a gobernador radical, con tener más legisladores en las bancas, más concejales y consejeros escolares en cada una de las intendencias. Y por supuesto, reforzar la tarea de nuestros candidatos a intendentes, el partido tiene territorio y tiene que recuperar esa vocación de poder en los 135 distritos. Es una tarea muy difícil que tenemos que dar todos. y estoy dispuesta a recorrer la provincia para hacer del radicalismo una opción, porque tiene las propuestas y las ideas para hacerlo.
-El radicalismo gobierna en 27 municipios de la provincia de Buenos Aires. En las elecciones pasadas perdió en 17 distritos. ¿Cómo ves a esos intendentes transitando estos dos años que le quedan?
-Primero que tenemos que fortalecer el partido y unificarlo. Los intendentes tienen que entender qué ante semejante polarización, y no teniendo nosotros una opción competitiva de centro, claramente íbamos a perder concejales como los perdimos y legisladores como los perdimos. A veces entre mantener la identidad y la ideología; y el pragmatismo que se necesita a la hora de elegir con quién nos aliamos para imponernos en las elecciones es una discusión y un debate que aquí no se dio como se tenía que dar. Ese es el debate importante, mantener nuestra identidad, nuestras propuestas, pero a su vez ser pragmático a la hora de elegir. Hoy estamos en un mundo de alianzas, la Unión Cívica Radical por sí sola, no podría imponerse salvo cuando tiene algún muy buen candidato en el interior de la provincia. Que así lo hizo en esos distritos donde ganó, no fue Somos Buenos Aires fue el radicalismo con la gestión de los intendentes. Que en general son todas buenas, también las de que perdieron son buenas intendencias, pero la polarización se los llevó opuestos.
"Podríamos tener la obra social que supo ser una de las mejores obras sociales del país"
-Vamos a la Legislatura bonaerense. ¿Cómo va a ser la articulación en lo que queda del año del trabajo legislativo?
-Nosotros tenemos buen vínculo con todos los sectores. Diego Garciarena, presidente de nuestro Bloque y el presidente de la Cámara mismo (Alexis Guerrera), se encargan de tener diálogo con todos los sectores y poder sacar así las cuestiones importantes. Estamos esperando que lleguen presupuesto, endeudamiento y fiscal impositiva. Todo ese paquete tiene que ser trabajado por los legisladores y tendría que llegar en los próximos días; queremos tener el presupuesto, la hoja de ruta para saber en qué endeudarnos. Le pedimos al gobernador, que como ministro de Economía que fue, sabe que gobernar sin presupuesto una provincia es muy difícil y los legisladores estamos para acompañar, pero queremos ver la hoja de ruta para este año.
-En algo son muy parecidos Kicillof y Milei. No tienen diálogo con sectores de la oposición ¿Crees que en esta nueva conformación legislativa va a haber un poco más de diálogo con el Ejecutivo Provincial?
-Debería corregir esos errores. Está bien lo que dijiste, Homero Giles fue una sola vez a la Legislatura a hacer una autocrítica muy lavada de la gestión en IOMA, y prometió mejorarla. Hoy en IOMA tenemos déficit de prestaciones, usuarios que están necesitando coberturas que no tienen, retraso en los pagos que hace que los prestadores no presten y si los prestadores no prestan esto es detrimento de la salud de los bonaerenses. Es un punto débil del gobierno de Kicillof, junto con la inseguridad.
-Qué oportunidad perdimos los bonaerenses el 7 de septiembre. Teníamos la oportunidad de discutir realmente los temas de la provincia de Buenos Aires y terminamos en una trampa nacionalizando la elección
-La elección se nacionalizó y al nacionalizarse Kicillof pasó por delante sin demasiado tema de debate. Sin discutir la educación la salud, ni la inseguridad en la provincia sobre todo en el conurbano. Todos temas que aquejan a los bonaerenses.
-¿Cómo te imaginás la nueva composición de la legislatura a partir del año que viene?
-Con mucho más diálogo. Porque va a quedar equilibrada entre el oficialismo provincial, con sus diferencias adentro, y La Libertad Avanza que ha ganado bancas. Nosotros perdimos bancas, por lo que vamos a tener que tener mucho diálogo para constituir un bloque lo más importante posible e incidir en ese equilibrio que va a haber en la Cámara entre esas dos fuerzas.
-O sea que el radicalismo tratara de ser el árbitro
-Ojalá pueda hacerlo, porque es un buen árbitro el radicalismo y podamos encontrar ese bloque que con diálogo pueda construir una mejor estrategia. Como debería pasar también en el Congreso Nacional.
-Octubre Elecciones nacionales. ¿Cómo crees que va a ser?
-Tenemos muchas listas en la provincia de Buenos Aires, 15 listas. Nosotros estamos acompañando fuertemente a Juan Manuel López de la Coalición Cívica, que lo acompañan dos radicales en segundo y tercer lugar. Se necesita que la gente ponga en el Congreso Nacional actores responsables que puedan acompañar lo que el Gobierno haga bien, llámese de Javier Milei o cualquier gobierno, y también poner freno a aquellas cuestiones donde por ahí el Ejecutivo peca de autoritarismo o de ejercer ese hiper presidencia que en la Argentina es muy común.
"Es un buen árbitro el radicalismo"
-Cerca del 64% de los bonaerenses votaron el 7 de septiembre. ¿Crees que ese 46% restante se va a volcar a las urnas ahora en octubre?
-Yo creo que va a haber una polarización más extrema entre aquellos que no quieren que el kirchnerismo avance en la provincia y van a volcarse en los votos al oficialismo. Como siempre, en Argentina las elecciones son una sorpresa y a veces hasta los encuestadores que hacen encuestas serias erran.