Presenta:

Acuerdos y mutaciones: la curiosa arquitectura política de Mendoza para las elecciones

La arquitectura de los frentes políticos es compleja. Los "oficialismos", que van juntos, se enfrentan a una oposición atomizada. Cornejo, el factor clave.

Andrés Lombardi, presidente de la UCR y Facundo Correa Llano, presdiente de La Libertad Avanza en Mendoza. 

Andrés Lombardi, presidente de la UCR y Facundo Correa Llano, presdiente de La Libertad Avanza en Mendoza. 

Prensa UCR

El diseño de la política mendocina requirió un trabajo arquitectónico complejo cuyo resultado, no necesariamente armónico y óptimo, está traducido en los 8 frentes que competirán en las elecciones de octubre. Ese esquema tiene a “los oficialismos” como ganadores previos porque lograron concentrar la oferta electoral sin competir entre sí. En contraposición, “las oposiciones” están atomizadas, dispersas y con una dinámica compleja para los electores.

En menos de dos años la política cambió; algunas estructuras lo sufrieron y otras se acomodaron con un nivel de pragmatismo sorprendente. La Unión Mendocina, por ejemplo, había competido por el poder en 2023. En 2025 los dirigentes y partidos que conformaron ese frente irán divididos, con identidades distintas y matices que aún no tienen color definido.

El oficialismo provincial, que tiene al radicalismo como protagonista casi exclusivo, irá aliado con La Libertad Avanza, con un modelo replicado en pocas provincias. Del antiguo Cambia Mendoza creado en 2015 para aglutinar a la "oposición" detrás del candidato Cornejo, hoy quedan la UCR y el Partido Renovador Federal, aquella fuerza creada por Daniel Pereyra y que tiene a José María Videla como protagonista. Una curiosidad: el mismos PRF fue el primer partido en apoyar a Milei. Claro, el radicalismo tiene un subgénero: Petri y los suyos.

jorge difonso 1.jpg
Jorge Difonso, uno de los líderes del nuevo frente político que está apoyado por los gobernadores.

Jorge Difonso, uno de los líderes del nuevo frente político que está apoyado por los gobernadores.

Cornejo logró lo que buscaba: no darle a elegir a sus electores entre dos opciones “parecidas”. En realidad los radicales y los libertarios comparten el electorado más que los pensamientos y en una hábil maniobra política el cornejismo priorizó el resultado para conformar un frente político “a demanda electoral”.

La oposición quedó conformada de manera funcional a los intereses de los oficialismos por la atomización. Y para que eso ocurre actuó de manera tácita un actor relevante: Alfredo Cornejo.

Acuerdos y un factor clave

La política argentina está acostumbrada a la polarización. Los extremos funcionan como ordenadores: Macri o Cristina. Cristina o Milei. En Mendoza la el tercer “elemento ordenador” es Cornejo y su omnipresencia, que atraviesa esos dos polos. Por eso, por ejemplo, hay liberatarios que apoyan a Milei, pero quedan excluidos de la alianza oficialista porque no comulgan con Cornejo, como el PD y el Pro de De Marchi. O cornejistas que se alejaron porque no están con Milei, tal como ocurre con Libres del Sur, quienes se unieron a los "duros" opositores al gobernador del Partido Verde. Esa fuerza política vuelve a tener un rol funcional y cabija a los excornejistas.

Columna radio Pablo Icardi

En el ecosistema partidario el sector más coherente, y también redundante, es el Frente de Izquierda, que mantiene su ergonomía, la misma pertenencia y casi los mismos candidatos. El PJ mendocino también mantiene un sello y logró una lista única, que no implica unidad. El pacto para consensuar candidatos incluyó amenazas de la política clásica como armar listas paralelas que, de ejecutarse, hubiera generado un escenario de papelón para ese partido. Sin identidad clara, el peronismo comunal que representan los intendentes y el kirchnerismo competirán juntos con “Fuerza Justicialista”.

El resto, tuvo una mutación compleja. Solo para tener un punto de partida común se puede tomar aquella estructura llamada La Unión Mendocina, que quedará dispersa entre el PJ, el frente Provincias Unidas y el partido “Creer Mendoza con vos”, formado por Daniel Orozco y José Luis Ramón al que muchos le ven un complejo futuro y hasta atan con el extenso brazo del cornejismo como gestor.

Provincias Unidas es el espacio creado a nivel nacional por los gobernadores que forman la oposición dialoguista y que, a diferencia de Cornejo, buscan construir una alternativa nacional de poder. Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres y Martín Llaryora son los principales referentes, que también tienen a radicales como Facundo Manes. En Mendoza la alianza PU es mucho más ecléctica y tiene a Jorge Difonso como referente, uno de los ganadores del nuevo esquema, y al Pro como incorporación de último momento. El sector de De Marchi especuló hasta el cierre de los plazos y tuvo que realizar una presentación para ser incorporado a la alianza, pues no estaba en el esquema original. El futuro del Pro demarchista está en manos de la Junta Electoral. Nuevamente el oficialismo liderado por Cornejo, que tiene amplia mayoría en la Junta, tiene la mesa servida para hacerle pasar el camino del desierto a De Marchi antes de "permitirle" participar como oposición a ellos mismos.

Uno por uno

Para las elecciones se presentaron 6 alianzas, aunque habrá más partidos en octubre

Fuerza Justicialista Mendoza: Partido Justicialista, Partido Intransigente, Movimiento Político, Social y Cultural, Partido Solidario, Partido del Trabajo y del Pueblo, Partido Unidad Popular Mendoza y Nuevo Encuentro por la Democracia.

Libertad Avanza + Cambia Mendoza: La Libertad Avanza, Unión Cívica Radical, Partido Renovador Federal y Partido Agrupaciones Solidarias (ámbito Las Heras).

Frente Verde: Partido Verde, Movimiento Libres del Sur y Reconstruyendo Malargüe (ámbito Malargüe)

Alianza Provincias Unidas – Defendamos Mendoza: Compromiso Federal, Partido Federal, Partido Socialista, Partido Fe, Coalición Cívica ARI. A última hora se recibió una presentación del PRO, donde solicita su incorporación a la Alianza Provincias Unidas.

Frente Libertario Demócrata: Formado por el Partido Demócrata y Partido Libertario.

Frente de Izquierda y Trabajadores: Partido de Trabajadores por el Socialismo, Podemos con la Izquierda, Movimiento Socialista de los Trabajadores y Partido Obrero.