Presenta:

La durísima respuesta de un gremio a Javier Milei por limitar el derecho a la huelga

La medida de fuerza repudia el decreto que obliga a garantizar hasta un 75 % de los servicios durante una huelga.
La decisión del Gobierno despertó la bronca de algunos gremios que tomaron medidas de fuerza. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ
La decisión del Gobierno despertó la bronca de algunos gremios que tomaron medidas de fuerza. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) lleva adelante este jueves un paro nacional en rechazo al decreto del Gobierno que restringe el derecho a huelga al ampliar el listado de actividades consideradas esenciales y de importancia trascendental. La medida de fuerza incluye una movilización al Ministerio de Economía en reclamo por la reapertura de paritarias.

El gremio encabezado por Rodolfo Aguiar denunció que el Decreto 438/24 firmado por el presidente Javier Milei y publicado esta semana en el Boletín Oficial “anula un derecho constitucional” y busca “condicionar o impedir cualquier tipo de protesta laboral”. Según la norma, los sectores esenciales deberán garantizar al menos el 75% de su funcionamiento durante una medida gremial, mientras que las actividades de trascendencia deberán operar como mínimo al 50%.

“El Gobierno pretende que la huelga pierda todo sentido y no tenga ningún efecto. Es un ataque directo a los trabajadores y a sus derechos más básicos”, declaró Aguiar. El dirigente advirtió además que, bajo estas condiciones, “el conflicto colectivo queda completamente neutralizado”.

El paro también se enmarca en el rechazo al ajuste sobre el empleo público, los despidos por no haber aprobado el Sistema de Evaluación de Desempeño (SEP), la eliminación de organismos estatales y la falta de cumplimiento de transferencias a las provincias. “Nos quieren liquidar como organización sindical”, señaló ATE en un comunicado.

La protesta cuenta con el respaldo de otras organizaciones gremiales y de derechos humanos, como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que consideró el decreto “inconstitucional” y denunció que se trata de una estrategia para sostener el ajuste fiscal sin conflicto social.

Desde que asumió en diciembre de 2023, Milei ha impulsado reformas profundas por vía administrativa y sin mayorías en el Congreso. Las medidas generaron múltiples conflictos con el sindicalismo, que ya organizó dos paros generales en lo que va del año.

La conducción de ATE no descartó nuevas medidas si el Gobierno no retrocede con el decreto. “Vamos a sostener la lucha hasta que se restituya el derecho de huelga tal como lo establece la Constitución”, concluyó Aguiar.