Presenta:

La caída de dos proyectos mineros se debió a la presencia de 28 glaciares en la zona

El Gobierno provincail avanza con la segunda etapa del plan de exploración minera en Malargüe pero rechazó dos propuestas por la normativa ambiental vigente. ¿A quiénes pertenecen los emprendimientos?
Los proyectos no podrán llevarse a cabo por la presencia de glaciares. Foto: Archivo.
Los proyectos no podrán llevarse a cabo por la presencia de glaciares. Foto: Archivo.

El Gobierno de Mendoza convocó a una audiencia pública para el 12 de abril con el objetivo de discutir 27 nuevos proyectos pertenecientes a la segunda etapa del plan Malargüe Distrito Minero Occidental. No obstante, en este proceso se rechazaron dos emprendimientos, tras constatarse que existían 28 glaciares en las zonas donde se planificaba realizarla exploración minera.

Los dos proyectos individuales que no prosperaron fueron los denominados “Piedras Verdes” y “Mel”, ubicados ambos al noroeste del departamento de Malargüe, en la zona de frontera con Chile.

El director de Minería, Jerónimo Shantal, y el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández, firmaron dos resoluciones conjuntas rechazando los Informes de Impacto Ambiental en los que se tramitaba el permiso de exploración minera metalífera.

El motivo del rechazo fue el descubrimiento de glaciares que ocupaban buena parte de la superficie en la que se planificaba desarrollar ambos emprendimientos de exploración minera.

La Ley de Glaciares N° 26.639, define a estos cuerpos como "toda masa de hielo perenne, estable o en movimiento lento, con o sin agua intersticial, formada por la recristalización de nieve y ubicada en diversos ecosistemas, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación". En este snetido, establece la prohibición de la exploración y explotación minera e hidrocarburífera en los glaciares, extendiendo dicha restricción a las actividades que se desarrollen en el ambiente periglacial.

Respecto al proyecto individual “Piedras Verdes” consistía en la exploración de cobre diseminado sobre una superficie de 3.958 km2 y el concesionario era el empresario Raúl Ernesto Concina, socio de la minera AgAuCu SA.

El Informe Técnico del Área Técnica Ambiental concluyó respecto a esta iniciativa que la superficie de este sitio está cubierta por 7 glaciares. La Facultad Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI) determinó que el emprendimiento “presenta siete cuerpos glaciares identificados que representan una superficie un poco mayor a 201 ha, que sumadas al área periglacial ocupan el 100% del área del proyecto”.

Por su parte, el proyecto “Mel” contemplaba una superficie de 14.884 km2, sobre el límite con Chile. El concesionario de esta área es Julio César Ortiz, abogado y representante legal de las empresas Nueva Gran Victoria y Caccavari, quienes tienen asignados otros emprendimientos en Malargüe Distrito Minero Occidental.

En cuanto a esta esta iniciativa, el Informe Técnico advirtió que la superficie está cubierta por 21 glaciares que ocupan gran parte del área. En este caso, la FCAI concluyó que el proyecto cuenta con una importante proporción de su superficie “cubierta por glaciares, que sumada al área de amortiguación y otras áreas de exclusión que quedan pendientes de determinar, deja un área prácticamente nula disponible para la ejecución de tareas de exploración”.

En las resoluciones rechazado ambos proyectos, la autoridad minera provincial resolvió el rechazo de “Piedras Verdes” y “Mel”, expresando en los fundamentos que se tomó en consideración la información existente en el Inventario Nacional de Glaciares, a la vez que aclararon que por el momento no se dispone de una comprobación técnica en sitio emitida por el organismo competente en la materia, el IANIGLA, que permita avanzar con los emprendimientos.