"Demencial": un constitucionalista explicó las consecuencias de la salida de la OMS

La decisión del Gobierno de salir de la Organización Mundial de la Salud (OMS) generó gran polémica. Andrés Gil Domínguez, reconocido abogado consittucionalista, fue de las primeras figuras en cuestionar la medida y aseveró en las consecuencias que la misma puede traer.
"Pertenecer a la Organización Mundial de la Salud posibilita que un país forme parte de una red internacional de salud que mejora su capacidad de respuesta ante las distintas crisis que deba enfrentar, facilita el acceso a recursos médicos y promueve la cooperación para mejorar la salud pública global", disparó a través de sus redes sociales.
Te Podría Interesar
De este modo, hizo un listado de lo que implica no formar parte de la misma perder: acceso a información y alertas sanitarias globales; cooperación en salud internacional, asistencia técnica y recursos ante emergencias sanitarias y desastres naturales; investigación y desarrollo que facilita la financiación y desarrollo de tratamientos para enfermedades y promueve estudios sobre la salud pública y las nuevas tecnologías médicas.
También se pierden normas y estándares de salud que establecen lineamientos sobre vacunación, alimentación saludable, control de enfermedades y calidad del agua. Otra consecuencia, es que ya no se tendrá un fondo de financiamiento y apoyo logístico mediante los cuales los Estados pueden recibir ayuda financiera o técnica en situaciones de crisis sanitaria y ver facilitados programas de vacunación y prevención; así como dejar de participar en estrategias globales para reducir enfermedades transmisibles y no transmisibles.
"La decisión de Javier Milei es absurda y demencial", disparó Gil Domínguez, quien es columnista, abogado y profesor de Derecho Constitucional en la UBA. Su descargo fue realizado a través de su cuenta de X.
El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, también salió al cruce y cuestionó la decisión, al insistir en que el organismo “es el principal instrumento que tienen para la coordinación sanitaria entre países". “Las políticas de coordinación sanitaria son indispensables en los períodos pandémicos que estamos viviendo”, disparó.