Presenta:

Nuevo informe macrista pone la mira en el consumo: cuántas horas tenés que trabajar para comprar desde un litro de leche a un IPhone

La Fundación Pensar le dio luz verde al informe de julio donde, además, de hacer proyecciones positivas en cuanto al superávit fiscal sostenido por el Gobierno, muestra datos duros sobre empleo.
Foto: Santiago Tagua/MDZ
Foto: Santiago Tagua/MDZ

Trabajar y poder progresar en Argentina es como subirse a una montaña rusa. La sensación de vacío muchas veces se vuelve frecuente. El empleo de 8 horas no alcanza y muchos buscan en las "changas" la posibilidad de subsistir. Ni hablar de aquellos que quedaron desempleados desde que asumió el Gobierno de Javier Milei, sobre todos aquellos desplazados del Estado producto de la motosierra activada para lograr el equilibrio en las cuentas y el tan celebrado superávit fiscal.

La Fundación Pensar, el think tank del PRO, lanzó el informe con los números del mes de julio titulado "El día después de mañana", en clara posición a lo sucedido en el país tras la aprobación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal y la firma del Pacto de Mayo con los gobernadores "dialoguistas" y afines a Javier Milei.

Dentro del informe de 44 páginas, el macrismo intenta resumir lo sucedido durante los 31 días anteriores al cierre del mismo marcando qué ha sucedido con la macroeconomía, la situación del agro, la energía y la minería; el fomentado RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones); la situación de los sueldos; la actividad económica; el consumo; el empleo; y el humor social de los votantes del Gobierno libertario.

También, hace un desglose sobre los pendientes de la Ley Bases y el mega DNU y la brecha cambiaria, uno de los puntos más calientes de la economía argentina y esa disyuntiva de achicar el valor del dólar oficial con el dólar blue y el resto de los paralelos.

Ahora bien. Nos detendremos en lo enunciado al principio: el empleo, los sueldos y las posibilidades de "progresar" en un país castigado por años por las turbulencias inflacionarias, más allá que desde la asunción de Javier Milei la tendencia sea a la baja. No hay sueldo que resista y eso queda demostrado en los números y en las comparativas con otros países de la región.

El informe de la Fundación Pensar destaca que "la baja de la inflación", que en junio registró 4,6% (en datos del Indec) está "en el camino correcto", aunque queda mucho "por recorrer". "A pesar de haber pausado su tendencia, la inflación en junio fue menor a todos los registros mensuales de 2023. La Canasta Básica Alimentaria (1,6%) registró en junio la menor suba mensual desde agosto 2021", dice el paper difundido este martes. 

En otro de los ítems destacan que "los ingresos empiezan a repuntar" y la "recuperación salarial se sostiene" ya que "por segundo mes consecutivo, los salarios volvieron a ganarle a la inflación". Más allá de esa luz verde, desde el macrismo admiten que los sueldos "aún no logran recomponer la pérdida acumulada en los últimos 12 meses". En ese contexto, "la mitad de los argentinos afirma no llegar a fin de mes y 3 de cada 10 experimentó una caída de sus ingresos en el último mes".

Poniéndolo en números, variables entre mayo y julio, el 52% "no llega a fin de mes"; para el 30% "sus ingresos cayeron"; el salario promedio cayó 16%; la jubilación mínima se desplomó el 21%; y el salario mínimo un 28%.

Entrando en los números de empleo, el informe del think tank macrista postula que se encuentra en "alerta" y que se encuentra en "8 meses consecutivos en baja, la mayor caída desde 2002 -excluyendo la caída por la pandemia-. La demanda laboral es la más baja desde 2002. En lo que va de la gestión ya se perdieron 138.000 empleos (112.000 privados, 25.000 públicos)".

Cuántas horas de trabajo tenés que invertir para comprar...

En ese contexto, Fundación Pensar desglosa, en un apartado, "¿Cuánto tiempo necesitás trabajar para poder comprar...?". Allí el macrismo hace un comparativo de la cantidad de horas laborales que una persona de Argentina, Chile, Brasil, España y Estados Unidos, debe cumplir para poder acceder a, por ejemplo, una hamburguesa Big Mac.

Acceder a la clásica hamburguesa de McDonald's, no en formato de combo y teniendo en cuenta que su valor en pesos es de 6.300, para un argentino significan 1 hora 13 minutos de trabajo contra los 24 minutos de un chileno; los 20 de un español; los 15 de un brasileño; y los 8 de un norteamericano. Por su parte, poder comprar un litro de leche en nuestro país se necesitan, en promedio, unos 21 minutos de trabajo, mientras que en Chile son 7 minutos; en Brasil, 6; en España, 4; y en Estados Unidos, 120 segundos.

Comprar un kilo de carne, tomando como corte de referencia al lomo, un argentino tiene que invertir 2 horas 40 minutos de trabajo remunerado; un español 1 hora 34 minutos; un brasileño 1 hora 20 minutos; un chileno 1 hora 10 minutos; y un estadounidense solo 54 minutos. Ahora, si un argentino (masculino) quiere ir a la peluquería debe trabajar durante 1h48m para un corte simple de cabello. En Chile se debe destinar 1h20m; en Brasil, 1h8m; en España, 1h1m; y en Estados Unidos, 42 minutos.

Ir a la estación de servicio, para aquellos que tiene auto o moto, en Argentina muchas veces se transforma en una odisea, más con los números presentados en el informe, donde una persona tiene que trabajar 9 horas 42 minutos para alcanzar un equivalente a 55 litros de nafta súper. En Chile se dos horas menos de trabajo; en España, 6h6m; en Brasil, 6 horas; y en Estados Unidos solo una hora y media.

En cuanto al acceso a la tecnología, el informe detalla que un argentino necesita un total de 254 horas de trabajo para poder acceder a un IPhone 15 de 128GB. En Brasil son necesarias 138 horas contra las 105 que se requieren en Chile; las 65 en España; y las 21 horas en Estados Unidos.

El informe completo de Fundación Pensar