Presenta:

José Luis Ramón reveló las "tres trampas" que hay detrás del aumento del boleto del transporte público

El diputado provincial habló con MDZ Radio 105.5 FM y opinó que "en nuestra provincia no hay un excelente servicio como lo plantea el gobernador Alfredo Cornejo".
José Luis Ramón habló con MDZ Radio 105.5 FM sobre el aumento del boleto de colectivo Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ
José Luis Ramón habló con MDZ Radio 105.5 FM sobre el aumento del boleto de colectivo Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

El pasado miércoles se realizó la nueva audiencia pública para definir el aumento de boleto  de colectivo. El gobernador Alfredo Cornejo aseguró que el incremento será inevitable por la suba de costos y adelantó que "va a ser uno de los más bajos del país". Actualmente, la tarifa en el servicio urbano en la provincia de Mendoza es de $200.

El diputado provincial José Luis Ramón, pionero en la discusión por los aumentos del valor del transporte público de pasajeros, habló con MDZ Radio 105.5 FM y expuso las "tres trampas" que hay detrás del inminente incremento.

"En su primer gobierno, Alfredo Cornejo estableció un sistema mixto que permitía que los empresarios cobraran un valor por la cantidad de kilómetros que recorren y por la cantidad de pasajeros que llevan. Esto permitía que en los lugares más alejados, donde no es económicamente rentable llevar los colectivos para transportar las personas, lo pudieran hacer. Todo esto llevó a esclarecer cómo se determina el monto que van a cobrar estos empresarios por prestar este servicio por kilómetro recorrido. Entonces se establecieron dos ratios, es decir, el valor promedio de cantidad de combustible y de cantidad de personal que se necesita tener para poder tener un valor de lo que cuesta recorrer un kilómetro o 100 kilómetros", comenzó explicando.

Y aclaró que "por el 2007 se hizo un estudio científico donde se determinó que los colectivos en promedio consumen 34 litros de gasoil cada 100 kilómetros, y que para poder prestar el servicio se necesitaban 3,03 personas para que se prestara el servicio. Esos dos índices de promedio fueron los que se utilizaron a lo largo del tiempo para establecer cuánto cuesta el kilómetro recorrido que cobran los empresarios. Esto se fue tergiversando, nosotros año tras año desde el año 2010 a la audiencia de ayer miércoles, venimos planteando que estos empresarios, con la anuencia lamentable de los gobernantes y del EMOP, permiten que inflen los números de la ratio, de la cantidad de combustible que consumen cada 100 kilómetros y de cantidad de personas. Es decir, terminan llevándose más plata de la que debieran, y eso es una trampa".

"Eso no está bueno porque no crea la confianza que debe tener el sistema. Las siete familias dueñas de las líneas de colectivo de Mendoza dicen que sus colectivos para recorrer los 100 kilómetros necesitan en vez de 34, de 42 a 46 litros promedio. Y que la ratio del personal, en vez de ser 3,03, tiene que ser 3,10. De esa manera ellos se están llevando, sumado al 10% de rentabilidad, un montón de dinero que pagamos los argentinos con el impuesto que permitía hasta el momento el aporte del Estado Nacional para sustentar el sistema de transporte", comentó el diputado acerca de las dos primeras trampas.

José Luis Ramón.

Además, José Luis Ramón advirtió que "hay una tercera trampa, ya hablé del combustible, hablé del personal y nadie está hablando de la quita de frecuencias en los lugares en donde se necesita indispensablemente. En la triple frontera los colectivos tendrían que pasar, entre las 6 y 9 de la mañana, en 20 frecuencias de colectivo y están pasando la mitad". 

"En nuestra provincia no hay un excelente servicio como lo plantea el gobernador. A nosotros nos caen enormes cantidades de reclamos, ya sea porque han disminuido las frecuencias, los empresarios dicen que tienen colectivos con aire acondicionado en el 100% de las unidades y eso es mentira. Es decir, el servicio es de muy mala calidad. El valor de $450, si lo comparamos con el valor que se paga actualmente, significa duplicar la cantidad de dinero que le van a ingresar a estas empresas cuando su costo ya está sobrevaluado. Entonces, lo que tiene que hacer un gobernador que pretende hacerlo en favor de las personas que lo han votado, es tomar una decisión que vaya en línea con pagar, el usuario del transporte público en Mendoza, un valor adecuado a la capacidad económica de un trabajador clase media que hoy se está cayendo a pedazos", sumó apuntando contra los dichos de Alfredo Cornejo.

Por último, opinó que "el gobernador tendría que dejar de lado estos temas de mercado, en donde estas siete familias se han apoderado de la provisión de este transporte público, y empiecen a adecuar el valor de la tarifa y el costo de la prestación del servicio de una manera adecuada y posible de pagar por las personas".

Escuchá la nota completa