Presenta:

Javier Milei no podrá designar a los jueces en la Corte Suprema si no negocia con el kirchnerismo y llega a un acuerdo en el Senado

Se necesita que dos tercios de los senadores aprueben los pliegos de los jueces para que sea efectiva la designación.
El Senado será quién defina la suerte de los candidatos de Milei para la Corte Suprema Foto: EFE
El Senado será quién defina la suerte de los candidatos de Milei para la Corte Suprema Foto: EFE

La Libertad Avanza deberá negociar al menos con una buena parte del peronismo en el Senado para poder aprobar el pliego de los dos candidatos de Javier Milei para la Corte Suprema de Justicia, Ariel Lijo y Manuel García Mansilla. Para este trámite legislativo se necesita al menos el voto de los dos tercios de los presentes en la Cámara alta y La Libertad Avanza sólo tiene siete de los 72 senadores.

El interbloque Unión por la Patria tiene 33 senadores, un número contundente y suficiente para trabar esta votación. La negociación pasará por las provincias, con la apuesta de dividir una buena parte del peronismo. Victoria Villarruel quedó empoderada por el gobierno libertario para llevar adelante esas negociaciones. Logró que el DNU se tratara y después de las idas y vueltas con el Gobierno, en la Casa Rosada se esforzaron por mostrar que todo está bien.

El PRO también tendrá una tarea clave. Guadalupe Tagliaferri está a cargo de la comisión de Acuerdos, en la que deberán exponer los magistrados convocados por el presidente Milei para la Corte Suprema. Es la que debe convocar y marcar el ritmo de trabajo para llevar el tema al recinto. Sin embargo, el ritmo político en estos casos lo marca el gobierno.

En el kirchnerismo se tomaron su tiempo para analizar la propuesta. El nombre de Ariel Lijo, un viejo conocido, no desencantó tanto como el García Mansilla, un constitucionalista que cuestionó la legalidad del aborto y defendió en audiencias públicas el pedido de aumento de las tarifas de las compañías energéticas.

Victoria Villarruel tendrá un lugar en clave en la negociación con el peronsimo.

Durante toda la tarde este miércoles en el Senado se encerraron en el despacho a analizar y definir una postura para sentarse a negociar. Sin embargo, el primer reparo cayó en que no habría ninguna mujer dentro del máximo tribunal, algo que generó ruido en el sector más feminista.

Desde el despacho de una senadora cercana a Cristina Kirchner difundieron un comunicado de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina que le pide al presidente Milei que "dé pleno cumplimiento a los mandatos constitucionales, convencionales y reglamentarios argentinos que garantizan la igualdad entre varones y mujeres".

"La Asociación de Mujeres Jueces de Argentina reitera enfáticamente lo expuesto por el preámbulo de la 'Convención contra toda forma de discriminación contra la Mujer', instrumento con jerarquía constitucional en nuestro ordenamiento jurídico, en los términos del art. 75 inc. 22 de nuestra norma fundamental, conforme el cual 'la máxima participación de la mujer en todas las esferas, en igualdad de condiciones con el hombre, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz'", indica el documento que circuló entre varias de las senadoras del peronismo, que serán clave para la aprobación.

La última vez que el Senado aprobó el pliego de jueces de la Corte Suprema fue en 2016, para habilitar a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz a llegar al máximo tribunal. Esto fue luego de que el expresidente Mauricio Macri los designara directamente por decreto, sin pasar por el Congreso.

Finalmente, se revocó esa decisión y ese año el peronismo no kirchnerista, que en ese momento conducía Miguel Pichetto, avaló los candidatos del Gobierno de aquel entonces para que estos dos magistrados lleguen al cuarto piso del Palacio de Justicia.