Presenta:

La fuerte decisión que tomó el Gobierno por el acto del 24 de marzo

Hasta el momento, el Gobierno de Javier Milei no evalúa la posibilidad de convocar a un acto en conmemoración de las víctimas de la última dictadura militar.
Javier Milei no analiza la posibilidad de convocar a un acto en conmemoración de las víctimas de la última dictadura militar Foto: Noticias Argentinas
Javier Milei no analiza la posibilidad de convocar a un acto en conmemoración de las víctimas de la última dictadura militar Foto: Noticias Argentinas

El Gobierno de Javier Milei planea mantener el feriado del próximo domingo 24 de marzo, en conmemoración de un nuevo aniversario del golpe de Estado en 1976. Sin embargo, no está en los planes del oficialismo llevar a cabo algún acto o actividad oficial para homenajear a las víctimas de la última dictadura militar.

La decisión, según indicó la agencia NA, se debe a un contexto nada sencillo para la gestión gobernante ya que, si bien reconoce el terrorismo de Estado, prefiere tomar una postura neutral y recordar los asesinatos a manos de agrupaciones guerrilleras como Montoneros y el ERP.

A eso se le suma la postura de Milei de no trasladar el feriado del domingo como puente turístico para el viernes o el lunes, ya que se trata de una fecha declarada "inamovible" en el calendario nacional anual.

El feriado fue establecido en 2002 por la Ley de la Nación 25.633, que en su primer artículo establece al 24 de marzo como "Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976", hasta que en 1983 retornó la democracia y se enjuició a los miembros de las juntas, liderados por Jorge Rafael Videla.

Allegados al mandatario señalaron que no hay discusiones con "las atrocidades cometidas por de la dictadura", pero sí con la historia oficial y los acontecimientos narrados.

"Hubo organizaciones guerrilleras, incluso desde antes de la dictadura, que mataban y ejercían violencia y eso es omitido. Se cuenta solo una parte de la historia", subrayaron fuentes cercanas al libertario.

De todas formas, aclararon que el reclamo por "la historia completa" no se traduce en un respaldo al proceso transcurrido entre 1976 y 1983: "No hay discusión en eso. Coincidimos todos. Nada anula el comportamiento de la dictadura ni las atrocidades".

En Casa Rosada sin embargo no se descarta por completo alguna declaración para la fecha, con el objetivo de generar debate, si se desestima que la misma sea de gran magnitud. 

Y a pesar del peso conlleva la postura de la vicepresidenta Victoria Villarruel, una de las más férreas defensoras de las víctimas y familiares de militares asesinados por agrupaciones armadas, al momento, no hay en agenda actividad en particular.