Miguel Ángel Pichetto presiona al Gobierno y pone un plazo límite para aprobar la ley ómnibus

El diputado Miguel Ángel Pichetto sostuvo este domingo que "para mediados de abril" la nueva versión de la ley ómnibus "tiene que estar sancionada" en ambas cámaras del Congreso.
Te Podría Interesar
Por Radio Rivadavia, el titular del bloque Hacemos Coalición Federal se mostró confiado de que el tratamiento pueda avanzar "con mucha más rapidez que en el anterior debate".
"Creo que para mediados de abril esta ley tiene que estar sancionada. No quiero poner fechas pero me parece que sería un plazo razonable en las dos cámaras", expresó.
En ese sentido, el legislador señaló "si el marco de la ley es razonable y hay apoyo de los gobernadores, la ley sale". "Estoy convencido de que podemos avanzar positivamente. Hay buena voluntad. La opinión de los gobernadores va a ser muy importante para que la ley pueda salir y avanzar más rápidamente", insistió.
Además dio detalles del contenido de la nueva reversión del proyecto que, según adelantó, abarcará "un esquema mucho mas acotado". "Tiene más que ver con lo fiscal que con otros temas. Se han suprimido temas de la ley ómnibus que eran polémicos, como los temas de cultura, formas de los contratos, código civil, la parte judicial", puntualizó y precisó que estaría condensada en "149 artículos".
Por eso, Pichetto subrayó que el corazón de la iniciativa será la reforma "fiscal", aunque no se incluirá el aumento de retenciones que había generado una fuerte puja anteriormente.
En cambio, sí se incluiría, de acuerdo a los conversado con los gobernadores, la reposición del Impuesto a las Ganancias, rebautizado como "impuesto a los ingresos personales".
"Va a haber moratoria para las pymes, comerciantes y sectores productivos. Se mantendría la parte de hidrocarburos. Se haría una emergencia y delegación de facultades más corta y más precisa. El tiempo sería un año pero las delegaciones serían mas detalladas y precisas", reveló.
El diputado también confirmó que la lista de empresas a privatizar se reduciría sensiblemente en cantidad respecto de la primera versión, que englobaba cuatro decenas de compañías públicas que se declaraban sujetas a privatización.
Sobre los principales ejes de conflicto que podría tener la discusión, mencionó el piso del Impuesto a las Ganancias y también la determinación de la fórmula de movilidad jubilatoria.
"Ese va a ser un tema de discusión porque el salario de los jubilados ha quedado muy golpeado por la inflación. La fórmula de Alberto (Fernández) ha sido catastrófica para los jubilados porque es una fórmula híbrida sin poner el dato de la inflación", cerró.