Unión por la Patria apunta con dureza contra el "ajuste" de las prepagas
El municipio de General San Martín, que conduce políticamente el actual ministro de Kicillof, Gabriel Katopodis, presentó el recurso de amparo contra una empresa de salud prepaga.
El peronismo kirchnerista renovador sabe lo que es el poder. Y reconoce cuando un Gobierno está débil políticamente, por más que los votos lo hayan mostrado ganador. Pasó cuando en 2015 iniciaron todo tipo de demandas contra el ajuste tarifario encarado por Mauricio Macri, en donde encontraron jueces debajo de las baldosas deseosos de asumirse como justicieros en post de manifestar la “pérdida de un derecho”.
Esta semana, la Municipalidad de General San Martín, a través de su Oficina de Defensa del Consumidor, y con la participación del juzgado de faltas comunal, inició un recurso de amparo del que luego tomó como propio la Defensoría del Pueblo de la Provincia, contra el aumento supuestamente indebido por parte de una empresa de salud prepaga, OSDE, en contra de una vecina del municipio.
“A principio de enero, cuando empezó a conocerse el tema de los aumentos de las prepagas, las empresas unificaron el criterio por el cual se iban a fijar esos aumentos. Entonces, con las asociaciones de defensa del consumidor acordamos ir moniteoreando el tema y si había algún exceso, íbamos a iniciar con los pedidos de cautelares”, le comentó Adrián Gianino, director de la OMIC de General San Martín.
Al considerar que los aumentos aún no fueron convalidados por la Superintendencia de Salud, porque no existiría una acción administrativa que lo demuestre, los municipios de extracción peronista han iniciado una serie de encuentros a fin de promover las demandas cautelares, en este caso contra las empresas de servicios copagos de salud.
Hasta el momento, el impulso de los organismos defensores de los consumidores y “del Pueblo”, a cargo del exfuncionario de Daniel Scioli y aliado histórico de Martín Insaurralde, Guido Lorenzino, no tuvo un correlato puntual con respecto de la Justicia.
El reclamo que fue iniciado por Lucas Marisi, quien acudió a la oficina que conduce Gianino porque durante diciembre y enero recibió un incremento del 67,8%, con lo cual esa factura le resulta abusiva. En ese mismo distrito, desde diciembre de 2023 a enero de 2024, las tasas municipales llegaron, en Villa General Sucre, 107% de aumento, en el límite entre José León Suárez y Villa Ballester. El impuesto provincial, a cargo de ARBA, fue, directo, del 300%.
Las tasas municipales aumentaron, en toda la Provincia de Buenos Aires, más de 100%, y en algunos casos llegó al 300%, de diciembre de 2023 a enero 2024, mientras que los impuestos provinciales lo hicieron, en promedio, 300%. Los sueldos municipales son, de $80.000 en la mayoría de los distritos e inclusive los funcionarios nombrados por Axel Kicillof en la administración provincial no quieren ir a trabajar a La Plata porque no le sirve lo que les pagan.
"Está bien, ganamos alrededor de un millón de pesos, no nos podemos quejar", dice un director provincial recientemente designado, pero acto seguido, acotó: "pero si tengo que ponerle nafta al auto para ir y volver, directamente termino empatado. Y encima, si debo utilizar mi vehículo, listo, pongo plata para trabajar", se quejó.
Los reclamos y presentaciones para frenar los ajustes anunciados se producirán más frecuentemente durante las próximas semanas. Sobre este punto hablarán, además de la suba del transporte público, que fue la excusa por la que se juntarán esta semana en Buenos Aires, en la Federación Argentina de Municipios, que preside el matancero Fernando Espinoza.
Mientras tanto, en algunos paredones tradicionales de la zona norte del Gran Buenos Aires y la Ciudad aparecieron pintadas con la leyenda “Massa Conducción”. El exministro de Economía de Alberto Fernández y candidato a presidente, luego de la gran elección que realizó, en la que quedó a 3% de haber ganado en la primera vuelta, se siente con derecho de conducir lo que fue Unión por la Patria.
En cuanto a Gabriel Katopodis, el jefe político del municipio que conduce Fernando Moreira, fue uno de los primeros exfuncionarios de Alberto Fernández en salir públicamente a rechazar las políticas del gobierno de Javier Milei y continuó su campaña en trenes y plazas cuando se realizó la primera manifestación pública en contra del DNU.
Candidato a suceder al gobernador Kicillof, es uno de los dirigentes que siempre se mostrará en contra del anarco libertario y no dejará pasar las oportunidades que le brinda la improvisación y falta de firma que autoricen los anuncios por parte del gobierno de Javier Milei.