En foco

La nueva revolución de lo sencillo de Cornejo: menos trámites y más cambios

Gobierno de Cornejo logró aprobar por consenso la mayoría de las reformas que propuso. Ahora, alentados por el impulso de la gestión de Milei, buscan agilizar trámites.

Pablo Icardi
Pablo Icardi miércoles, 4 de diciembre de 2024 · 07:23 hs
La nueva revolución de lo sencillo de Cornejo: menos trámites y más cambios
Foto: Alf Ponce Mercado/MDZ

Unanimidad. La palabra suena con fuerza en el oficialismo y es uno de los logros políticos más relevantes del primero año de la segundo mandato de Alfredo Cornejo. A la gestión del hombre al que señalan, con buenos fundamentos, que avanza sin control en la construcción de poder, se le suma una característica que no había logrado antes; mucho más consenso para aprobar reformas, tema que generó discordia en la oposición por la duda si es por virtud del oficialismo o por carencias propias. 

En su primer período hubo desempates en leyes clave (como el ítem aula) y tensión. También en el primer mandato, tuvieronn dificultades para aprobar la renegociación de deudas. En 2024 casi 30 leyes de modificación del sistema de Salud, un paquete de normas educativas y hasta las leyes fiscales y el Presupuesto provincial fueron sancionadas con amplísima mayoría o con consenso total. Por eso hay cierta euforia por el fin de año en el cuarto piso de Casa de Gobierno. 

En la agenda de prioridades que tenía el 2024, la mayoría de los objetivos del Gobernador están tildados en verde. El impulso a la minería con cambios en normas y un nuevo enfoque, las leyes de salud, seguridad y educación. La liberación de los 1023 millones de dólares por parte del Gobierno nacional y el inicio del plan de obras que podría ser clave para el 2025. La tacha más importante que tiene esa misma agenda tiene que ver con la postergación de la modificación de la Ley de Aguas para crear el código y cambiar la forma de organización del Departamento General de Irrigación. También la postergación del Plan Hídrico.

La nueva revolución de lo sencillo

Con la plataforma de ideas aprobada casi en su totalidad, en el Gobierno planifican cambios para ejecutar un hilado fino en la burocracia que hace a la vida cotidiana. Una especie de “ley hojarasca” mendocina que permita eliminar trámites, exigencias y requisitos anacrónicos. En ese sentido, por citar un ejemplo, apuntan a que el Estado deje de exigir información que el propio Estado tiene y debería hacerse cargo. Desde las partidas de nacimiento, certificado de antecedentes, hasta requisitos más profundos.

Por eso buscan una especie de hilado fino en lo que fue su razón de ser cuando Cornejo llegó al poder en 2015: la revolución de lo sencillo. El 2025, cuando se cumpla una década de cornejismo, será un año netamente político y para encararlo el Gobernador tiene una herramienta de técnica electoral ( la elección de las fechas y posible postergación), una estrategia amplia (que puede incluir hasta a La Libertad Avanza), la ventaja de una oposición aún atomizada y un clásico as en la manga: mucho dinero para invertir en obras en un año impar.

Cornejo es el único gobernador que fue reelecto de manera alternada y el dirigente que más tiempo lleva en el poder. En su segundo mandato, como explican sus allegados, busca ahorrar tiempo y eufemismos para ejecutar algunos cambios que considera estructurales.

En la preparación del balance de gestión para la militancia (que se hará en el congreso partidario) los radicales aseguran que se encontraron con la aprobación formal de casi todos los temas. Claro, son leyes e ideas que en los tres años que les quedan de gestión deben transformar en mejoras concretas a través de la gestión. También encuentran una dificultad comunicacional y política: la hipercentralidad de Javier MIlei y su agenda. “Ha pasado casi desapercibido todo por la centralidad que tiene Milei en la opinión pública, casi no te deja lugar para nada”, analizan en el Gobierno.

En la lectura de esa nueva realidad hay un dato que lo toman de manera resiliente y por eso apuntan a enfocar la gestión en ese plano: eliminar trabas y trámites. “Los próximos tres años va a haber reformas de leyes y procesos que simplifiquen los trámites. Muchas de las cosas están pensadas para ponerle trabas al ciudadano y no hacerle la vida más fácil”, aseguran.

El ejemplo es el impacto positivo que tuvo el cambio en las licencias de conducir, que ahora tienen en Mendoza una duración de 10 años. Esa medida generó un impensado viento a favor del gobierno. Por eso profundizarán el camino de la desburocratización. “Hay trámites que te exige en Estado que son de otra época”, explican. “Ningún organismo público debería pedirte documentación que el Estado ya tiene de vos.  Vamos a una simplificación y mejor articulación entre los organismos del Estado y a un uso más eficiente del recurso humano”, adelantan en el Gobierno. Los grandes acumuladores de información son el Registro Civil, ATM, la DGE y la Justicia. Entre esos organismos agilizarían los sistemas internos para evitar requisitos absurdos. 

El frente más complejo puede ser, curiosamente, el político. Donde más fuerte es Cornejo, puede tener alguna debilidad a futuro por el estreno de varios actores clave, como los intendentes. Una primera prueba de fuego será la forma en la que se resuelva la disputa por los recursos, donde hay varios aliados enojados. También la inevitable ambición por la sucesión, que comenzará con una guerra fría el año que viene.

Archivado en