El laberinto judicial de Cristina Kirchner: cuántas causas acumula en la Corte Suprema

La expresidente Cristina Kirchner apelará ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación la condena por administración fraudulenta en la adjudicación de obra pública en Santa Cruz. La decisión de la Cámara Federal de Casación Penal, que confirmó la pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, será impugnada por su defensa encabezada por el abogado Alberto Beraldi.
Te Podría Interesar
Pero este caso, que marcará una definición clave en el futuro judicial de la exmandataria, no es el único expediente en manos de la Corte Suprema. Actualmente, el máximo tribunal debe resolver otros tres casos relevantes relacionados con la exvicepresidente: el expediente por el dólar futuro, el memorándum con Irán y la causa Los Sauces-Hotesur.
En el caso del dólar futuro, Cristina Kirchner fue sobreseída por la Cámara Federal de Casación Penal en abril de 2021. Sin embargo, la Fiscalía apeló y desde junio de ese año la causa está en la Corte. En tanto, en los expedientes del memorándum con Irán y Los Sauces-Hotesur, los tribunales orales también habían dictado el sobreseimiento de la expresidenta, pero en septiembre de 2023 la Cámara de Casación revocó esos fallos y ordenó realizar los juicios orales. Las defensas de los acusados apelaron estas decisiones, y los casos ahora aguardan una definición en el máximo tribunal.
La reciente condena por la obra pública podría ser la más significativa para la expresidente, ya que, si se confirma, quedaría firme y podría ejecutarse. Esto implicaría la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, afectando su posibilidad de presentarse a elecciones, y también podría derivar en su detención. Sin embargo, la imagen de Cristina Kirchner tras las rejas es poco probable ya que cumple 72 años en febrero y, en caso de ser arrestada, podría cumplir prisión domiciliaria.
Renovación en la Corte: la influencia de Cristina
El tratamiento de estos expedientes en la Corte Suprema ocurre en un contexto de posible renovación en su composición. A fin de año, el juez Juan Carlos Maqueda dejará el tribunal al cumplir 75 años, la edad máxima establecida por la Constitución Nacional para ocupar el cargo. Esto reducirá la Corte a tres integrantes: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, la cantidad mínima para tomar decisiones.
El Senado, por su parte, evalúa a los dos candidatos propuestos por el presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en el tribunal. Manuel García-Mansilla fue nominado para suceder a Maqueda, mientras que Ariel Lijo fue propuesto para el puesto que dejó vacante Elena Highton de Nolasco en 2021. Ambos candidatos ya se presentaron ante la Comisión de Acuerdos, pero aún falta la búsqueda de los dos tercios necesarios para su designación.
En este escenario, Cristina Kirchner mantiene un rol central en las negociaciones políticas, dado que sin el apoyo de su bloque, el mayoritario en el Senado, no es posible avanzar con los nombramientos. Por lo tanto, la expresidente buscará seguir haciendo sentir su influencia sobre el destino de los jueces que eventualmente resolverán su futuro judicial.