Ley ómnibus: la postura de Mendoza en el reclamo por los cambios en materia de hidrocarburos
Gobernadores de diez provincias de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos presentaron planteos ante los cambios propuestos por Milei. Alfredo Cornejo participó vía zoom.
El Gobierno de Mendoza participó de la reunión de gobernadores -tanto de Juntos por el Cambio como del peronismo- de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), con el fin de elevar un reclamo sobre algunos puntos planteados en la "ley ómnibus". El gobernador Alfredo Cornejo se conectó vía Zoom, mientras que al lugar asistió la ministra de Energía y Ambiente de la provincia, Jimena Latorre.
En el encuentro se puso a consideración el proyecto de ley de "Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos", presentado por Gobierno nacional para su tratamiento en el Congreso de la Nación. En particular, se trabajó sobre el capítulo IX-Energía- Sección I, que propone modificaciones sustanciales a la Ley de Hidrocarburos 17.319.
Latorre sostuvo que "hubo algunas consideraciones, la más resonante y específica es sentar la postura de las provincias petroleras respecto al dominio sobre los recursos de cada una de estas sobre los recursos hidrocarburíferos y que eso se respete en la modificación".
"Si bien se comparte el espíritu de la modificación de la ley en cuanto a sanear las irregularidades y las distorsiones del mercado y los precios del mercado energético, todo esto debe suceder respetando el federalismo y respetando la soberanía y el dominio de las provincias sobre estos recursos", dijo la ministra.
La funcionaria mendocina aclaró que "el documento que hoy hemos firmado los provincias se elevará al Congreso, que actualmente está en análisis de este proyecto de ley en la Cámara de Diputados, conjuntamente con la sugerencia de un articulado con modificaciones que la Ofephi entiende que se deberían hacer al proyecto enviado por el Ejecutivo".
Concretamente, este miércoles los gobernadores afirmaron en un documento presentado que comparten "aquellos aspectos que buscan lograr un marco jurídico para la actividad hidrocarburífera". También indicaron que debe respetarse "el dominio originario sobre nuestros recursos naturales, consagrado en el artículo 124 de la Constitución Nacional y la ley 26.197".
Por estas horas, la Cámara de Diputados negocia una serie de modificaciones para darle al Gobierno la herramienta para gobernar. En ese debate, los gobernadores petroleros quieren hacer sentir su reclamo, tal como lo hicieron hace unas semanas los mandatarios patagónicos con los artículos de pesca.
En ese comunicado conjunto, afirmaron que la norma debe contemplar "no solo la sustentabilidad económica de los inversores, sino también la sustentabilidad social y ambiental de las poblaciones y las regiones donde se desarrolla esta actividad". Por otro lado, los gobernadores señalaron que están dispuestos a "participar en los ámbitos legislativos pertinentes para realizar todos los aportes necesarios".
Asimismo, reiteraron que las provincias podrían hacerse cargo de las explotaciones petroleras consideradas "no estratégicas". En este sentido, explicaron que en "aquellas áreas maduras de explotación convencional que no sean de interés estratégico" se deberán "arbitrar los procesos de cesión y/o reversión de las mismas hacia las provincias".

Bolivia repudió a Milei por “ofender su soberanía y dignidad nacional”

El motivo por el que Ulpiano Suarez enfrentó a Federico Sturzenegger

Desde el Gobierno pronostican una inflación por debajo del 2% en junio

Milei sorprendió con una frase contradictoria en rechazo de la suba de precios

La UTA evalúa un paro inminente y el Gobierno tiene dos salidas

Se reúne el Congreso del PJ, con la misión de terminar la interna CFK-Kicillof

El mensaje de Villarruel por el Viernes Santo, ¿con palito para Milei?
