Retenciones al vino: en Diputados, la Coviar expuso sus argumentos en contra
Mario González, titular de la Corporación Vitivinícola Argentina, expuso en el plenario Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales en el cual se discuten aspectos de la "ley ómnibus".
En una nueva jornada en el plenario conjunto de comisiones de Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales, el presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mario González, asistió a la Cámara de Diputados para exponer sus argumentos en contra de la suba de 8% a retenciones al vino, un punto incluido en la denominada "ley ómnibus". "Aplicando este 8%, la recaudación sería solamente de 60 millones de dólares. Para el país no es importante, pero para la vitivinicultura sí. Apelo a la capacidad de todos y al sentido común", indicó.
"Somos una entidad para planificar a largo plazo, algo tan difícil en nuestro querido país. En el 2003 se pensó en ejecutar un plan a largo plazo. Y una de nuestros ejes estratégicos es, justamente, promover el mercado externo. La vitivinicultura logró avances muy importantes, con mucho esfuerzo del sector privado. En este caso, una vez instalada la Coviar, se pudo articular entre lo público y lo privado para poder posicionar al vino argentino en el mundo: algo que no es tan solo una mercancía, sino que se construye como una marca país", sostuvo González, quien participó del plenario vía Zoom.

A la hora de dar sus argumentos, esgrimió: "Somos 17.000 productores diseminados en 18 provincias. Las primeras 5 son las más importantes, arrancado lógicamente por Mendoza, que es la provincia más grande en materia vitivinícola. Le siguen San Juan, La Rioja, Salta, Catamarca y muchas otras. Somos 200.000 hectáreas trabajando y más de 150.000 empleos directos. Producimos ante la adversidad y en el desierto. Prácticamente, las provincias del Oeste se caracterizan por bajas precipitaciones y bajos recursos hídricos. Eso significa mucho esfuerzo. Es tener problemas logísticos no resueltos, problemas energéticos, etc. Y así la vitivinicultura supo organizarse y producir calidad para competir en el mundo".
Luego, añadió: "Hemos logrado tener el 0% del derecho a las exportaciones, algo que desde lo conceptual es muy importante y básico. No podemos gravar una economía regional con todas estas complicaciones y con un impuesto más. Entendemos los esfuerzos que necesita hacer el país para recomponer la situación y el campo ha dado muestras desde siempre".

"Necesitamos exportar más, duplicar y seguir dando valor agregado. La vitivinicultura es la actividad que más valor agregado genera por hectárea en el país y mayor mano obra por hectárea producida. Todo ese esfuerzo tiene que estar vinculado a una estrategia de comercialización en donde podamos ser competitivos. Con el tipo de cambia diferencial empezamos a recuperar una competitividad que teníamos caída en el mercado exterior en el 2023. Lamentablemente nos encontramos con esta propuesta de incrementar el derecho de exportaciones a 8%", aportó el titular de la Coviar.
"Creo que se tomó desde el desconocimiento. Con toda la información que estamos brindando y con toda la inteligencia de todos los diputados y senadores del recinto, con todos los datos se va a poder volver para atrás, que es 0%. Aplicando este 8%, la recaudación sería solamente de 60 millones de dólares. Para el país no es importante, pero para la vitivinicultura sí. Apelo a la capacidad de todos y al sentido común", concluyó.

El Senado frente a otra tormenta: los legisladores pasarán a cobrar 9 millones

La maniobra que da grandes pérdidas al Estado y ganancias a algunos abogados

El riesgo de apagón y los guiños al empresario más influyente de Mendoza

Dos exámenes le devolvieron la calma a Milei: la incógnita es por cuanto tiempo

Crónica de viaje XV: Filandia, el fútbol entre la niebla y el aguardiente

La maratón de tres intendentes oficialistas para plebiscitar la gestión

Crece el malestar en el Gabinete por el congelamiento de los sueldos
