Debate: los ahorros de Mendoza, el agua y la minería ausente en las propuestas productivas
Lo más destacado del Debate Único, Público y Obligatorio de candidatos a gobernador de Mendoza.
Por primera vez Mendoza tuvo un debate de candidatos a gobernador organizado de manera institucional, aunque el formato elegido no fue el de un debate, y tampoco se le dio participación a la sociedad civil, como suele ocurrir en todos los países y provincias que regularon el tema.
El dato que revela el tono que tuvo la campaña, es que fue la primera vez que todos los candidatos a gobernador se reunieron en un mismo espacio. Alfredo Cornejo, Omar De Marchi, Omar Parisi, Mario Vadillo y Lautaro Jiménez se juntaron para las fotos y para presentar algunas propuestas, pero solo porque es obligatorio. El otro dato es que no habrá más encuentros; pues los candidatos no accedieron a ninguna propuesta periodística.
El debate se estructuró en 5 bloques temáticos y el orden de participación fue sorteado. En general, el poco tiempo disponible impidió el desarrollo profundo de cada tema. Las estrategias quedaron claras. Cornejo apuntó a hacer valer su experiencia, defendió algunas políticas sin mencionar a Suarez y propuso algunas ideas en base a los ejes de su anterior gestión, como la mejora de los servicios básicos, el uso de los 1023 millones de dólares disponibles para obras y la esperanza en que la economía nacional mejore. Omar De Marchi redundó en acusar a Cornejo y al gobierno de autoritarios y de haber llevado a un deterioro económico e institucional a la provincia. "El candidato de la derecha", decía, al referirse a Cornejo. Vadillo tuvo un rol curioso: acusó todo el tiempo a Omar De Marchi, mucho más que al oficialismo actual. Omar Parisi fue el único que lloró y también le recordó varias veces a De Marchi su pertenencia pasada a Cambia Mendoza. Su propuesta de vivienda fue sobre lo que más ahondó. Lautaro Jiménez fue el más calmo. La reducción de la jornada laboral, aumento de sueldos fueron algunas de las propuestas.
En general hubo más ideas vagas que propuestas. La defensa del agua, el uso de los 1023 millones de dólares que no fueron a Portezuelo y la rebaja de impuestos fueron algunos de los ejes mencionados para mejorar la economía. Ninguno mencionó, por ejemplo, a la minería.
Tema por tema
El primer bloque elegido fue Seguridad y justicia. Hubo dudas, tropiezos verbales y redundancias. Cornejo apeló a su experiencia en el tema, pues fue ministro de Seguridad y Gobernador. Omar De Marchi apuntó directamente contra Cornejo al acusarlo de manipular la justicia y llenó de promesas a los policías, parte de su público objetivo.
Vadillo intentó atar a Cornejo con De Marchi y Lautaro Jiménez fue el más crítico globalmente.
El candidato Lautaro Jiménez fue el que rompió el hielo. "El blanqueo y el control de las mafias tiene que ser inmediato. La inseguridad llega desde arriba. Tenemos que rescatar integralmente a la juventud para contenerla", aseguró Jiménez. "Hay que avanzar en forma decidida"
Omar Parisi tomó el tema y fue al ataque con el caso de un femicidio y propuso mejorar el 911, con botón de pánico. "El mejor salario policial con la mejor paritaria. Justicia que no esté digitada por Cornejo y De Marchi".
Alfredo Cornejo recordó su gestión y apuntó a una propuesta. "Cuando fui Gobernador hicimos fuertes reformas. Metimos presos 2 mil personas violentas. Eso bajó el delito violento. Esa es la herramienta para combatir el resto de los delitos, con la prisión efectiva. La forma es combatir el comercio ilegal de bienes robados.
Omar De Marchi. "Nosotros queremos verla bien y con la situación que hay hoy es imposible. En la justicia hay Corrupción. Hemos visto cómo se manipuló el Consejo de la Magistratura para designar jueces. La policía nunca a ha estado tan abandonada, sobre todo en cuanto a su respaldo político. En mi gobierno habrá una justicia independiente y la seguridad estará conducida por un policía".
Mario Vadillo. "Necesitamos que todos los policías, seguridad privada, que todos trabajen de manera conjunta. ¿No los he visto a ellos (los candidatos) por los barrios. Hay algunos que el único bien que quieren en perpetuarse".
Se planteó la pregunta sobre la posible reforma de la Suprema Corte. Lautaro Jiménez dijo que sí, y apuntó a la alta remuneración de los jueces de la Suprema Corte.
Omar Parisi dijo que hay que hacer una "reingeniería" con el Estado. "Pero hay policía que ponen el cuerpo", dijo.
Cornejo, "Siempre hay que estar modificando la justicia, es importante. La justicia siempre debe estar auditada, no solo por la opinión pública. Me gustaría sentencias mucho más duras", dijo Cornejo.
Omar De Marchi: "Sin justicia independiente no hay justicia. Hemos presentado un proyecto de enmienda para que los ministros de la Corte no hayan tenido participación política", dijo. Y atacó directo a su rival Cornejo. "Acá está sentado el presidente de la Corte que fue ministro de Gobierno del señor hasta 10 minutos antes", aseguró.
Vadillo también apuntó contra ambos: De Marchi y Cornejo.
En cuanto a las propuestas para mejorar la seguridad, Lautaro Jiménez fue puntual al proponer mejoras en el sistema de transporte de Mendoza en la noche.
Parisi nuevamente tomó un caso particular. Y recordó un proyecto de su compañero de fórmula Lucas Ilardo para que haya puntos de encuentro seguro.
Alfredo Cornejo dijo que la policía tiene que tener equipamiento para prevenir y para reprimir legalmente el delito. "Los equipamos y le dimos herramientas", dijo. "Hoy tienen chaleco todos los policías", aseguró.
Omar De Marchi redundó en la necesidad de sumar policías y cámaras. . "Hemos perdido 2 mil policías. Vamos a triplicar la cantidad de cámaras", dijo, Y mencionó ejemplos de municipios conducidos por el Pro, como la Ciudad de Buenos Aires y Vicente López, curiosamente una conducida por Macri y otra que tiene a Macri como candidato.
Lautaro Jiménez apuntó a que la pelea entre los principales candidatos se pelean por sus intereses y eso "aumenta el autoritarismo":
Parisi, duvitativo, acusó que hay privilegios. "La calle no es de la policía, es de los delincuentes. Mientras, mantenemos los privilegios para algunos. Choferes, teléfonos, camas solares.
Cornejo recordó, en su minuto final, a su experiencia. "Hay delitos que preocupan y son producto del mercado negro del usado. Hay que combatir la ilegalidad de comerciar lo robado. Para eso se necesita mayor inteligencia criminal, mayor presencia en las redes y gestionar el sistema de seguridad con liderazgo político", aseguró.
De Marchi dio otra señal a los policías, tratando de seducirlos con beneficios. El otro eje fue la denuncia sobre la manipulación de la justicia. "Hay audios que dejan a las claras la manipulación del Consejo de la Magistratura", dijo, mencionando las denuncias que se hicieron por supuesto tráfico de influencias.
Servicios
Servicios públicos fue el segundo tema. Mario Vadillo se hizo fuerte por la experiencia que tiene en el tema. Habló de las carencias del tema, en especial la electricidad, el Mendotrán y también la OSEP. Lautaro Jiménez denunció que no dejaron participar a su candidata a vicegobernadora. Y apuntó al achique del presupuesto.
Omar Parisi cuestionó la política hídrica y la de salud por la falta de políticas de salud, según él. "Necesitamos poner en marcha a la provincia",
Alfredo Cornejo apuntó a lo hecho. "Los servicios públicos que son competencia de la provincia se pueden mejorar más, pero hubo avances. Agilización, todo será mejor con una historia clínica digital única. Le cobraremos a todas las obras sociales", dijo.
Omar De Marchi dijo que "ocho años llevan gobernado" y no hay ningún servicio público que funcione bien. E intentó provocar a Cornejo, aún cuando no puede haber cruces. "El candidato de la derecha", decía al sugerir la mala gestión de Cornejo.
Los periodistas que conducen preguntaron sobre las propuestas de salud, en especial para solucionar la migración de médicos. "Están mal pagos", espetó Vadillo, quien acusó que hay "cajas políticas" que tienen Cornejo y De Marchi. "Juntos le sacaron el sueldo a los trabajadores de la salud", acusó.
Jiménez hizo foco en la formación de los médicos y los cupos universitarios.
"Yo cedería algunos minutos para ver dónde estuvo estos 8 años porque parece que hubiera llegado ayer", dijo Parisi, chicaneando sobre la convivencia que tuvo con Cornejo.
"De nada sirve decir que los médicos ganan poco. Todos ganan poco. Claro que ganan poco. Caer en un diagnóstico fácil y populista no sirve. Yo tengo propuestas, Hay que estimular las áreas críticas"; dijo Cornejo.
"Faltan especialistas, faltan sueldos adecuados a la responsabilidad que tienen", recordó De Marchi.
El tema viviendas fue otro de los ejes. Vadillo propuso un plan para ayudar a inquilinos y también para permitir la construcción con sistemas alternativos. Lautaro Jiménez dijo que no solo es un problema de construcción, y mencionó que el déficit es de 130 mil viviendas.
Omar Parisi tiene a la vivienda como su eje de campaña. Por eso recordó que promete construir 16 mil viviendas en 4 años con un fideicomiso, con el IPV, regularización dominial y apoyo a la construcción.
Cornejo dijo que el IPV ha ejecutado 6 mil casas promedio en los 4 años de mandato, hablando de vivienda social. Prometió mantener eso e incrementarlo con 2 mil casas con inversión público privada.
Omar De Marchi dijo que Cornejo "miente" en la cantidad de viviendas. En ese detalle gastó parte del tiempo. En cuanto a las propuestas, dijo que crearían un fideicomiso para construir y el financiamiento privado.
Vadillo tomó prestado una palabra para descalificar a sus rivales: los "acusó" de Casta. "La política mendocina tiene que cambiar de dueños", aseguró.
Parisi dijo que "ataron todo con alambre" y mencionó una lista de hechos y errores del Gobierno. Cornejo aprovechó el minuto final para cuestionar a sus rivales. "Parecería que hablan de Ucrania. Hay que ser sinceros. Hay cosas que han mejorado sustancialmente. No nos conformamos y queremos propuestas. Vamos a mejorar el transporte de mediana y larga distancia", dijo Cornejo.
"Gobernar bien hay que hacerlo con un liderazgo positivo y un buen equipo", dijo De Marchi.
Educación
Otro de los ejes del debate es la educación.
Alfredo Cornejo dijo que es necesario organizar mejor el sistema. "Hay mayor presentismo de padres y alumnos. También hay avances concretos en alfabetización. Faltan cosas, mejorar sustantivamente todo. Vamos a estimular el salario docente. Vamos a poner estímulo a la capacitación", dijo. Omar De Marchi volvió a acusar al Gobierno. "Se inauguraron más casinos que escuelas. Se esconde detrás, la intolerancia a los docentes. Vamos a trabajar en un plan integral. Vamos a incorporar el ítem aula al salario y la degradación que tuvieron del salario y en el plan de nuevos saberes", prometió. Vadillo miró a De Marchi nuevamente y dijo que "odian a los docentes". "Nunca cumplieron. Odian la educación. Nunca va a haber una educación con gene que solo quiere vivir de la política. Ellos no la aman. Tenemos que tener una buena educación con docentes que estén bien pagos", aseguró.
Lautaro Jiménez dijo que se votan presupuestos por debajo de lo que indica la ley. "Queremos aumentar la inversión educativa", explicó. Parisi priorizó el ítem aula como tema y luego habló de la necesidad que un educador esté al frente de la DGE.
Las preguntas de los periodistas fue por el lado de la permanencia y la excelencia. Cornejo dijo que la enseñanza en la temprana edad es clave. "Vamos a promover la enseñanza de matemática e inglés. Vamos a generar cambios sustantivos en la vinculación con el sector privado en el sector medio", propuso. De Marchi dijo que todo "se resuelve con más presupuesto". En cuanto a la calidad, dijo que la incorporación de nuevos saberes será uno de los ejes. Vadillo dijo que es necesario que todas las escuelas tengan escolaridad extendida, como principal propuesta.
La segunda pregunta fue directamente al ítem aula y el salario docente. "Hay que revisarlo (al ítem aula), pero no derogarlo. Mejoró el sistema. Hay que poner estímulos económicos", dijo Cornejo. De Marchi mencionó datos sobre la deserción escolar. "El ítem aula venía a resolver esto, pero se ha fracasado y se ha estigmatizado al sector docente. Lo vamos a eliminar", prometió. Vadillo dijo que "dejen de copiar" porque él en 2019 había propuesto eliminarlo. "Tenemos que tener buenos sueldos que concentren todo en el básico", dijo. Jiménez dijo que "el aula no es un ítem", sino un ámbito de educación. "Es un tema de demagogia política".
Cornejo acusó a sus rivales de mentir. "Necesitamos un reconocimiento social de los docentes. Revalorizar el proceso de enseñanza. Que faltan cosas, nadie mejor que yo. Quiero hacer de la educación una épica en mi gobierno", dijo el exgobernador. De Marchi buscó sensibilizar con su experiencia personal para abonar la idea del esfuerzo para tener logros. "Los invito a que juntos hagamos el plan de educación más importante de la historia".
Cómo generar riqueza
Desarrollo económico fue el último bloque de propuestas. De Marchi fue el primero en hablar y recordó que Mendoza no crece desde hace mucho. Bajar impuestos fue el principal ejes. Pero también habló de eficiencia y transparencia para compensar lo que se recaudaría menos con la baja de impuestos. "En corrupción se pierde no menos de 15 mil millones de pesos", denunció De Marchi. Vadillo volvió a cuestionar a su par candidato de La Unión Mendocina. "Mendoza es una provincia rica con trabajadores pobres", describió Jiménez. Parisi usó la misma metáfora que usó en MDZ Radio y en otros momentos para contar que en Mendoza "nos quieren acostumbrar a que cada día estemos peor". "Fideicomiso ganadero, vivienda, mejores salarios, petróleo y un ahora 12 mendocino", resumió. Cornejo dijo que la matriz productiva es diversa porque el sector privado es muy competitivo. "Necesitamos que el Gobierno cuide al sector privado. Hay que liderar desde la provincia el plan de desarrollo. Sin duda alguna la influencia de la política nacional es mala. Con un buen presupuesto se puede intervenir en la economía", aseguró Cornejo.
La primera pregunta sobre el tema fue qué sectores había que priorizar. "Todos los sectores son importantes. Bajar impuestos, simplificar trámites y cuidar el agua con el trasvase del río Grande al Atuel", dijo De Marchi. Vadillo hizo foco en la necesidad de cuidar el agua con los 1023 millones de dólares disponibles y con IMPSA. Lautaro Jiménez también mencionó la necesidad de cuidar el agua como principal propuesta. Además, pidió rebajar la jornada laboral. Parisi prometió "políticas de Estado" en agua y energía, en la gestión de los pasos fronterizos y la energía. Cornejo se esperanzó en que va a haber un cambio económico en el país. "Un cambio así beneficia a Mendoza. Hay que priorizar la agroindustria, bebidas, energía, hay que explotar el petróleo, hay 14 áreas que están disponibles, el sector logístico es fundamental", dijo el candidato de Cambia Mendoza.
La promoción de inversiones y exportaciones fue el último tema. De Marchi volvió sobre el diagnóstico y dijo que hay que poner "en marcha todo". Vadillo sugirió que no hay transparencia y eso atenta contra las inversiones. Jiménez recordó el problema de la distribución de la riqueza en Mendoza. "Acá van a tener un gobernador que trabaja. Podemos exportar mucho más, hacer mejor turismo. Se escuchan críticas, pero pocas propuestas", dijo.
En el minuto final De Marchi dijo que Mendoza ha perdido la iniciativa. "Hemos desaparecido de la mesa nacional del petróleo", dijo. Parisi aprovechó una frase de Cornejo para mencionar a un ausente: Rodolfo Suerez."Gracias por reconocer que Suarez no gobierna".
Cornejo puso el foco en los 1023 millones de dólares que tendrá disponible para ejecutar obras.
Los candidatos tuvieron un espacio final. Omar De Marchi dijo que la Unión Mendocina es un "grito de rebeldía", porque el cambio es "una necesidad". Cornejo agradeció "la paciencia". "Sé del dolor, la angustia, la bronca, la incertidumbre. Pero hay esperanza, Mendoza va a cambiar. Saben que voy a fondo y lo voy a hacer y por eso les pido el voto". Vadillo calificó de "pernos" a sus rivales. Por eso pidió el voto. Parisi también agradeció a la "militancia" y a los mendocinos. "Les pido que llenen la urna de sueños y esperanzas", dijo y lloró a recordar a su familia.
Los vices hablan
Hubo un bloque especial para los candidatos a vicegobernador. Y el primer eje fue calidad institucional.
Lucas Ilardo acusó directamente a Alfredo Cornejo, pero antes le tiró una chicana al candidato a vicegobernador de la Unión Mendocina. "Omar Parisi y yo tenemos la ficha limpia en serio. Puedo mirarlos a los ojos, hay que tener autoridad moral", dijo Ilardo.
Hebe Casado, de Cambia Mendoza, recordó lo que para ella es son indicadores de la calidad institucional. "Ley de ficha limpia, boleta única, límite de la reelección de los intendentes", dijo la candidata.
Daniel Orozco denunció ser víctima de una persecución. "En Mendoza hay persecución política y lo he vivido en carne propia. Nosotros hoy en día lo que queremos proponer es un cambio en la elección de los jueces, para que no sean manejados a dedo. En la Legislatura tenemos que hacer cambios para hacerla más eficiente", dijo Orozco
La campaña estuvo enmarcada en un clima de tensión, juego sucio y descalificaciones. Las propuestas quedaron en segundo plano y mucho más atrás el debate de ideas entre quienes quieren gobernar la provincia. El debate se transmite por señal única y el reglamento lo elaboró la Junta Electoral, sin intervención de terceros. Por eso, por ejemplo, se eligió un modelo de "exposición" en vez de la confrontación.
Ilardo denunció que la pelea entre "estos dos tramposos", están metiendo a en la oscuridad a Mendoza. Casado dijo que ficha limpia y extinción de dominio son dos hitos de "esta gestión".
Orozco intentó mostrar un papel, pero se lo impidieron. "Tiene que haber control, transparencia, ficha limpia. Les puedo mostrar la ficha limpia que hemos sacado".
Fugazzotto apoyó la idea de la ficha limpia, pero dijo que hay que "terminar con las cajas políticas". "Tenemos que avanzar para que los entes de control no sea para que vayan los amigos del gobernador. Sin coherencia no hay institucionalidad", aseguró.
Qué esperan hacer como vice para mejorar la transparencia, fue una de las consultas. Ilardo apuntó a la participación ciudadana. "La candidata de Alfredo Cornejo se considera negacionista", acusó. Hebe Casado volvió a recordar lo que, según ella, hizo el gobierno para mejorar la transparencia, en especial en lo referente al patrimonio.
En la exposición de los candidatos a vice hubo un atril vacío. Noelia Barbeito no estuvo por un problema de salud.