Presenta:

Javier Milei, el nuevo jefe de la oposición que deberá enfrentar Sergio Massa

Sergio Massa recalcula la estrategia electoral para salir a polarizar con Javier Milei. El candidato de La Libertad Avanza es el nuevo jefe de la oposición de acuerdo a la campaña de Unión por la Patria.
Javier Milei dio la sorpresa en las elecciones PASO del domingo Foto: Télam
Javier Milei dio la sorpresa en las elecciones PASO del domingo Foto: Télam

Ya en la madrugada de este lunes, y con el resultado puesto, Sergio Massa comenzó a definir la estrategia electoral de cara a las elecciones generales del 22 de octubre. "Hay una nueva oposición que ahora es liderada por Javier Milei", es la primera conclusión que sacaron los estrategas de campaña de Unión por la Patria. Ante ese escenario, que posicionó a Massa como el segundo candidato más votado detrás de Milei y por encima de Patricia Bullrich, el panperonsimo saldrá a construir una "nueva mayoría".

Más allá del golpe político que significó tener a Javier Milei como el candidato más votado, el candidato presidencial de UP emerge como el postulante con más chances de crecer de cara a la general. Patricia Bullrich y el candidato de La Libertad Avanza comparten un sector ideológico y del electorado que le permitiría a Massa crecer desde el centro del escenario político ante la ausencia de Horacio Rodríguez Larreta,

Por eso Massa anunció anoche que se dedicará a construir una "nueva mayoría" en la misma línea que la "transversalidad" impulsada en su momento por el exmandatario Néstor Kirchner y dijo que buscará sumar nuevos espacios políticos para que el próximo Gobierno de Argentina no sea "sólo unidad de una coalición sino de unidad nacional".

Al analizar los resultados de las PASO, el ministro y postulante del peronismo advirtió que el escenario electoral quedó dividido en tercios y garantizó que tanto él como toda la dirigencia de UxP "pelearán hasta el último minuto" para defender los derechos de las mayorías y ganar la elección en octubre y en noviembre, en alusión a un eventual balotaje.

Massa lanzó su propuesta al realizar su discurso en el búnker de campaña de UxP en el Complejo "C" del barrio porteño de Chacarita, cuando, con el 94,01% de las mesas escrutadas, UxP conseguía el 27,13% de los votos como frente, debajo de Juntos por el Cambio (JxC), que obtenía 28,24%, y de La Libertad Avanza (LLA), ubicado en el primer lugar con el 30,23%

Pero, a nivel de candidatos individuales, Massa se consagraba como el segundo postulante más votado: con 4.877.579 votos, quedaba asegundo después de Javier Milei, de LLA, con 6.915.457 votos, y por encima de Patricia Bullrich, la triunfadora de JxC, que reunía 3.886.367 adhesiones.

En las primarias de UxP, en tanto, Massa cosechó 4.877.579 contra 1.327.566 votos de su adversario interno Juan Grabois.
Desde el escenario del búnker, y flanqueado por Grabois, el gobernador Axel Kicillof y el candidato a vice Agustín Rossi, el postulante del oficialismo llamó a construir una "nueva mayoría" en la misma línea que la "transversalidad" impulsada por Kirchner en el año 2007, y que le permitió incorporar al armado del entonces Frente para la Victoria (FpV) a sectores del radicalismo, progresistas e independientes, entre otros.

Massa recordó que "con la transversalidad Néstor planteó la necesidad de abrazar a radicales" y propuso desde la misma lógica la necesidad de convocar a "todos aquellos que representan una idea de país mucho más amplia y comprometida a que el próximo gobierno no sea sólo unidad de una coalición sino de unidad nacional". De esa manera buscó llamar a los que coincidan en que "resolver el problema con el FMI, las dificultades de importaciones y exportaciones y construir un país con más motores de la economía es fundamental".

Massa mencionó también que "el escenario político argentino está dividido en tercios", un vaticinio que había lanzado la vicepresidenta Cristina Kirchner, y perfiló lo que probablemente será una estrategia de polarizar para defender ciertas ideas, principios y políticas frente a las propuestas anti-Estado promovidas por Milei. En ese sentido, alertó que desde esta noche "empieza a discutirse si vamos a un país con apertura discriminada de importaciones o defensa de la industria nacional; si vamos a universidades aranceladas o seguimos con universidad pública, gratuita de calidad e inclusiva".

Con pasado como director del Anses, también se refirió a las jubilaciones y advirtió sobre la posibilidad de que intenten restaurar el modelo de jubilación privada basado en la capitalización individual a través de Administradoras de Jubilaciones y Fondos de Pensión (AFJP).