A la caza de votos

La Plata: la estrategia de los candidatos para seducir al voto extranjero

A días de las PASO, los candidatos se muestran en las fiestas de las colectividades y graban spots en otras lenguas. El padrón de extranjeros en La Plata representa el 10% del electorado, mientras que en provincia de Buenos Aires el voto extranjero tiene más peso que varias secciones electorales.

José Luis Carut
José Luis Carut martes, 1 de agosto de 2023 · 19:19 hs
La Plata: la estrategia de los candidatos para seducir al voto extranjero
El intendente de La Plata, Julio Garro participando de la festividad e la Virgen de Copacabana con la comunidad boliviana platense Foto: Twitter
La Plata: la estrategia de los candidatos para seducir al voto extranjero
El ministro de Justicia bonarense y precandidato a intendente de La Plata, Julio Alak, con la comunidad boliviana platense participando de la festividad de la Virgen de Copacabana Foto: Twitter
ver pantalla completa

El voto de extranjeros en la ciudad de La Plata representa un poco más del 10% del padrón electoral. Entre las elecciones legislativas del 2021 y las presidenciales de este año, el padrón de extranjeros tuvo un crecimiento en la capital bonaerense de 6.448 nuevos electores habilitados para votar en las categorías de gobernador, legisladores provinciales, intendente, concejales y consejeros escolares.

El padrón de extranjeros en La Plata, con cerca de 60 mil personas habilitadas, representa el 10,03% del electorado. Un nicho más que interesante para todas las fuerzas políticas que concentran sus esfuerzos en seducir a los votantes de las diferentes comunidades de inmigrantes, para que no solo los voten sino para que vayan a votar, ya que en el 2021 solo sufragaron en la capital bonaerense el 40%.

El intendente platense Julio Garro en su despacho con el cónsul General de Perú, Miguel Fernando Córdova Cuba

Los operativos de seducción encarados tanto por la provincia de Buenos Aires en el marco del apoyo a la reelección de Kicillof y a la precandidatura a intendente del ministro de Justicia y exjefe comunal platense Julio Alak, como por el intendente de La Plata, Julio Garro, quien va por su tercer mandato al frente de la capital bonaerense; están centrados en todo tipo de actividades que van desde la participación en festividades típicas de las colectividades hasta la celeridad en la realización de trámites con la instalación de oficinas móviles y la atención sanitaria con postas de salud itinerantes.

Si bien para la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires los residentes extranjeros habilitados para votar en La Plata son 58.151, desde el municipio advierten que esa cifra está por debajo de la realidad. Según los números que manejan en el ejecutivo municipal, en la Octava Sección Electoral viven más de 70 mil inmigrantes en su gran mayoría de países limítrofes.

Según datos oficiales, la colectividad paraguaya con 20.186 residentes es la comunidad que más votantes aporta al padrón, seguida por la boliviana con 18.079 electores; más atrás se encuentran los residentes extranjeros pertenecientes a las colectividades de peruanos (6.882), brasileños (2.356) y venezolanos -la que más creció en los últimos tiempos- con 1.767 personas. En tanto, la comunidad europea con mayor cantidad de residentes en la región es la italiana, con 1.949 ciudadanos.

Razón por la cual se los puede ver a todos los candidatos recorriendo las diferentes colectividades en busca de la fidelización del voto. Como es el caso de Julio Garro, que participó el domingo de una festividad de la comunidad boliviana platense, de la Virgen de Copacabana. Cientos de vecinos participaron del color y las costumbres de las fiestas del altiplano, donde no falto la música, los bailes, las comidas típicas y las bombas de estruendo -prohibidas por ordenanza municipal-.

Festividad de la que también participó Julio Alak, el principal rival a la intendencia de Unión por la Patria. Como así también se dieron una vuelta el resto de los precandidatos.

Otra de las estrategias utilizadas son las intervenciones en las radios de las diferentes colectividades, que transmiten en los diferentes dialectos, con spots de campaña grabados por el candidato en el habla ancestral de las comunidades de extranjeros. Como es el caso de los spots grabados en guaraní por el intendente platense Julio Garro.

También trabajan con la modalidad de delivery y el take away de boletas, implementado en la elección pasada y que se creía exclusivo de los barrios del casco urbano platense, una práctica que fue mutando y el ir y venir de motos y autos con boletas partidarias se está transformando en un paisaje habitual, en época de elecciones, que alteran la tranquilidad de las zonas rurales y los barrios donde habitan las diferentes comunidades de extranjeros.

En diálogo con MDZ, un funcionario municipal afirmó que buscan hacer una buena diferencia en la interna con el voto de los extranjeros. En este sentido, dijo: “Estamos trabajando muy bien el voto de los extranjeros. Nos va a permitir recuperar lo que perdemos por el arrastre de Patricia en la interna. Para nosotros es clave ese voto”.

Vale agregar que en la provincia de Buenos Aires el voto de los residentes extranjeros creció desde el 2019 un 40%. Representando un 7,16% de un padrón electoral bonaerense de más de 13 millones de electores. Por lo que en los círculos políticos de la provincia al padrón de extranjeros que cuenta con 938.786 electores habilitados para elegir autoridades provinciales y municipales se lo denomina la Novena Sección, ya que tiene más peso que varias secciones electorales.

A saber, son más electores que los que representan la Sexta Sección (644.082 votantes), la Octava (la región Capital con 566.607 electores), la Cuarta (534. 927 electores) y la Séptima Sección (la más pequeña que aporta 278.576 personas habilitadas para votar).

La colectividad venezolana de La Plata, festejando el día de la Independencia de Venezuela en el Salón Dorado de la Municipalidad platense
 

Por lo que tienen mucha incidencia en los padrones electorales de varios municipios, como es el caso de Pinamar que representa el 16,78%; Villarino el 14,52%; y los distritos del conurbano como Esteban Echeverría (13,43%), La Matanza (12,95%), es el municipio con mayor cantidad de votantes extranjeros con más de 135 mil electores; San Martín (12,52%); Lomas de Zamora (12,32%); Presidente Perón (12%); General Rodríguez (11,85%); Moreno (11,65%); Pilar (10,63%); y La Plata, ubicada durante la pandemia en la zona AMBA, el voto extranjero representa el 10,03% del padrón general.

El de los extranjeros es un voto altamente deseado por todas las fuerzas políticas, tiene una baja participación electoral, por lo que los candidatos deben redoblar esfuerzos, pero suelen inclinarse por los oficialismos, provincial y municipal, y es un nicho electoral en constante crecimiento.

Archivado en