Elecciones 2023

San Juan elige: puede llegar a gobernador un candidato sin ser el más votado

La provincia cuyana va a las urnas este domingo luego de la suspensión de los comicios por parte de la Corte Suprema y después de que el actual mandatario provincial, Sergio Uñac, fuera inhabilitado para postularse nuevamente.

Diego Gubinelli
Diego Gubinelli domingo, 2 de julio de 2023 · 07:00 hs
San Juan elige: puede llegar a gobernador un candidato sin ser el más votado
Sergio Uñac Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

Finalmente, San Juan elige gobernador este domingo luego del cimbronazo político que sufrió el actual mandatario provincial, Sergio Uñac, cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación determinó que no podía presentarse por un tercer mandato por tratarse de una postulación inconstitucional. Hoy  su hermano Rubén Uñac  competirá para mantener el poder y frente a dirigentes de peso como el diputado nacional e histórico justicialista José Luis Gioja, con quien pelea pero también sumaría sus votos. También entra en juego el legislador de la Cámara baja del Congreso, Marcelo Orrego, en representación de la versión local de Juntos por el Cambio. En el medio, funcionará el Sistema de Participación Democrática Abierta (Sipad), similar a la controversial Ley de Lemas. Es decir, que los votos de cada frente interno se suman al precandidato más votado. Eso hace que pueda ser electo gobernador un candidato que "pierda" o no sea el más elegido individualmente. 

 Son 603.276 electores habilitados y es la primera vez en 40 años que se votará para únicamente los dos principales cargos ejecutivos.

El inicio de la historia se remonta a mayo, cuando cinco días antes de que se llevaran adelante las elecciones en San Juan para elegir gobernador, vice, legisladores provinciales e intendentes, la Corte Suprema de Justicia suspendió temporalmente los comicios del 14 de ese mes -incluyendo a Tucumán en la decisión- por presentaciones que aludían inconstitucionalidad en las fórmulas presentadas. La denuncia fue formulada por Sergio Vallejos, quien forma parte de Evolución Liberal y participa como candidato dentro de la agrupación Unidos por San Juan. Uñac quedó bajo la mira por querer ir por un tercer mandato, pese que la Constitución provincial lo impidiera, bajo el argumento de que él entre 2011 y 2015 fue parte del Ejecutivo, pero bajo el cargo de vice. La Justicia resolvió mover la fecha para elegir gobernador, aunque ese fin de semana sí se celebró la jornada democrática en las otras categorías correspondientes.

La intervención de la Justicia

El jueves 1 de junio, con las firmas de los jueces Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda y el voto concurrente de Carlos Rosenkrantz, la Corte Suprema de Justicia resolvió que la candidatura del gobernador de San JuanSergio Uñac, era inconstitucional por lo que no podía volver a postularse. De esta manera, y en línea con el pronunciamiento previo del procurador interino, Eduardo Casal, el máximo tribunal tomó una determinación sobre "la cuestión de fondo" en relación con la medida cautelar que suspendió las elecciones de gobernador y vice que debían llevarse a cabo el pasado 14 de mayo.

La determinación de la Corte se centró en la cuestión de fondo y admitió los argumentos de Sergio Vallejos, que se basa en el Artículo 175 de la Constitución sanjuanina para interpretar que el período 2011-2015 -cuando Uñac fue vice de José Luis Gioja-, era uno de los tres consecutivos que se permiten.

El artículo establece que “el gobernador y el vicegobernador duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser reelegidos consecutivamente hasta dos veces”, y que, en este caso, el candidato impugnado fue vicegobernador (durante 2011-2015) y, consecutivamente, dos veces gobernador (en los períodos 2015-2019 y 2019-2023).

En consecuencia, el 2 de junio, el senador nacional peronista Rubén Uñac, hermano del actual mandatario Sergio Uñac, fue ungido como candidato a gobernador de San Juan para las elecciones. El legislador está acompañado por Cristian Andino como candidato a vicegobernador.

Detalles de la jornada

Este domingo 2 de julio se celebran en la provincia unas nuevas elecciones bajo el Sistema de Participación Democrática Abierta (SIPAD). Con un total de 603.276 electores habilitados, las elecciones se desarrollarán en 1.795 mesas distribuidas en 234 escuelas en toda la geografía provincial.

Para esta cantidad de mesas serán necesarias 3.590 autoridades. Los frentes que participan son cuatro: San Juan por Todos, Unidos por San Juan, Desarrollo y Libertad y el Frente de Izquierda y Trabajadores. 

Los candidatos

  • San Juan por todos: Rubén Uñac y José Luis Gioja.
  • Unidos por San Juan: Marcelo Orrego, Marcelo Arancibia, Sergio Vallejos y Eduardo Cáceres.
  • Frente Desarrollo y Libertad: Yolanda Agüero, Paola Miers y Agustín Ramírez.
  • Frente de Izquierda Unidad: Cristian Jurado.

El reciente antecedente que ilusiona a la oposición

El peronismo agrupado en el oficialista Frente Todos por San Juan ganó el 14 de mayo las elecciones en 15 de los 19 departamentos de la provincia de San Juan, al obtener más del 50% de los votos, contra 36% de Juntos por el Cambio (JxC), que se quedó con la ciudad capital, gobernada por el justicialismo.

El tándem del oficialismo, integrado por los candidatos del gobernador Sergio Uñac y del exmandatario José Luis Gioja, que traccionaron juntos en uno de los lemas, se impuso en casi toda la provincia, incluidos los departamentos más populosos como Rawson y Chimbas.

Para JxC quedaron los dos departamentos que gobierna desde hace más de 10 años: Rivadavia con Sergio Miodwsky, Rivadavia con Alfredo Castro y Santa Lucía con Juan José Orrego. El verdadero bombazo fue que que la diputada nacional Susana Laciar le arrebató al peronista Emilio Baistrocchi la ciudad capital.

En el Gran San Juan el justicialismo ganó en Rawson con Carlos Munisaga y Chimbas con Graciela Rodríguez, mientras que en los departamentos más poblados, el oficialismo ganó en Pocito con Fabio Aballay, Caucete con Romina Rosas e Iglesia, la capital de la minería, con Jorge Espejo.

En distritos como Albardón, Angaco, Zonda, San Martín, Ullum, Valle Fértil, Calingasta y Jáchal, el triunfo quedó para el Frente de Todos, ahora Unión por la Patria a nivel nacional.

Archivado en