Alerta

Juicios laborales: pedido empresario para que se modifique la tasa uva que se cobra en Mendoza

Es porque los cálculos con la inflación agregada en cada parte del proceso generan sentencias impagables que, en muchos casos, atentan contra la continuidad de la empresa. Esperan que los legisladores cambien una ley que en la actualidad alienta aún más la industria del juicio.

Diana Chiani
Diana Chiani jueves, 18 de mayo de 2023 · 12:39 hs
Juicios laborales: pedido empresario para que se modifique la tasa uva que se cobra en Mendoza
La tasa uva genera fallos dispares y muy costosos Foto: Archivo

A las trabas y problemáticas que produce la industria de los juicios laborales, se ha sumado en Mendoza la aplicación de una tasa que se ajusta por inflación desde 2018. Con el crecimiento del IPC de los últimos años, los intereses que se aplican en las sentencias y a todo el proceso realizado pueden superar el 300%; lo que impacta en las finanzas de cualquiera de las partes que deba pagar el costo.

Por este motivo, los empresarios de Mendoza soliciten que se modifique la ley 9.041 que aplica la tasa UVA como referencia para el pago de intereses moratorios. Desde la Federación Económica de Mendoza (FEM), incluso, han presentado una nota en la Legislatura con el pedido de que se modifique esta situación cuanto antes debido a que impacta fuertemente en la estructura financiera de las empresas.

“Se trata de un nivel de actualización perverso porque es acumulativo. Todo el juicio está sometido a la tasa UVA y el monto completo es regulado por estos intereses que debe pagar el privado”, expresó Alfredo Cecchi, presidente de la FEM. Por este motivo, piden que los juicios laborales se rijan por la tasa activa del Banco Nación; en lugar de por la UVA.  

“La del Nación sería una tasa razonable que protege los intereses de ambos lados y no produce desequilibrios tan marcados”, comentó el dirigente empresarial. Sobre esto, Federico Pagano, miembro del Consejo Empresario Mendocino (CEM), comentó que la tasa UVA es casi absurda ya que muchas veces se realizan cálculos “exorbitantes”.

En este contexto, Pagano explicó que existe una gran diversidad de criterios entre los jueces y que esto atenta, al final de cuentas, sobre ambas partes. “Es ilógico que sea tan complejo terminar una relación laboral; incluso cuando hay pruebas concretas para poder hacerlo”, subrayó el empresario con relación a la industria del juicio.

Una complicación más para las pymes

La decisión de aplicar un criterio diferente se puede tomar a nivel provincial y, de hecho, ya tiene media sanción en el Senado provincial, pero está varada en Diputados sin demasiadas novedades. La mirada de muchos empresarios con respecto a la política en general es que el Estado siempre paga las cuentas y poca consciencia hay de los malabares que realizan privados y particulares para llegar a fin de mes.

En este sentido, Daniel Ariosto, presidente de la Unión Industrial y Comercial de Mendoza (Ucim) se lamentó de que este proyecto, al igual que otros, esté estancado debido a que la clase política poco lo interesan los problemas de la gente pero recibe un buen sueldo a fin de mes. “No les interesa la inflación, ni la reforma laboral que hay que hacer y, mucho menos, lo que también sucede con quienes tomaron créditos hipotecarios UVA que hoy están en una situación límite sin que nadie se ocupe”, destacó Ariosto.   

“La nota con el pedido de cambio en estas tasas tiene que ver con que, muchas veces, en medio de un juicio largo las empresas hasta pueden ir a la quiebra”, sostuvo Cecchi. Agregó que se trata de una situación que, alimentada por la industria del juicio, afecta a la mayoría de las pymes que en la actualidad deben hacer frente a problemáticas de todo tipo.

Incluso, muchos creen que la existencia de estas tasas hasta podría ser un factor que sume al alargamiento innecesario de los juicios por parte de los litigantes. Para el presidente de la Ucim se puede producir un alargamiento innecesario de muchos procesos.

En tanto, el presidente de la FEM opinó que a todas luces hay que modificarlo cuanto antes debido a que todos pierden. Desde su punto de vista, el cambio va a “beneficiar a la producción en general debido a que es una manera más de que la gente trabaje y que el empresario  no tenga tanto temor en el momento de emplear”.   

En este marco, Adrián Alín, presidente de la Cámara Empresarial de Comercio de Mendoza (Cecitys), explicó que los juicios laborales son algo constante y que vienen desde hace mucho tiempo. A los actuales problemas económicos, se suman las dificultades y costos para poner en blanco un empleado que hoy puede marcharse de un momento a otro debido a la falta de compromiso.

“No sé si una reforma laboral, pero sí debe haber un cambio para que sea más sencilla la inserción laboral en función de las transformaciones sociales y culturales existentes”, subrayó Alín. Desde su punto de vista, la tarea debe partir de un consenso político, partidario y sindical con una mirada amplia que integre los cambios actuales y futuros.  

Archivado en