Paritarias: la nueva propuesta del Gobierno que el SUTE bajará a las bases

Paritarias: la nueva propuesta del Gobierno que el SUTE bajará a las bases

El gremio docente estatal se reunió con el Gobierno de Mendoza para abordar nuevamente la discusión paritaria de 2023. La oferta será bajada a las bases y el 20 de marzo habrá respuesta por parte del sindicato que conduce Carina Sedano.

MDZ Política

MDZ Política

Este lunes se abrió una nueva reunión paritaria entre el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) y el Gobierno, en la cual se presentó una propuesta superadora que consiste en agregar "dos mesas de revisión condicionadas al contexto macro económico" y que "ningún docente que inicie cobre un salario por debajo de los $130 mil". Desde el gremio docente decidieron que bajarán la propuesta a las bases y darán una respuesta final el 20 de marzo a las 9.00 hs.

Ambas partes ya se habían visto las caras el último jueves, donde se pusieron sobre la mesa dos alternativas. El SUTE pidió una reformulación de los planteos y, por ello, este lunes volvieron a encontrarse. En esta ocasión se trabajó sobre diversos puntos de la segunda propuesta, que inicialmente ofrecía un incremento escalonado del 71% hasta octubre con revisión ese mismo mes. La segunda fija incrementos en enero del 5%, febrero del 5%, marzo del 10%, abril del 5%, mayo del 12%, junio del 5%, julio del 5%, agosto del 14%, septiembre del 5% y octubre del 5%.

La subsecretaria de Gestión Pública y Modernización del Estado, Beatriz Martínez, explicó una vez finalizada la mesa negociación: "Nos hemos reunido con los representantes de los docentes para acercarles una propuesta superadora de incremento salarial, luego de escuchar los planteos que nos habían realizado durante la semana. Sobre la segunda alternativa que trabajamos y que les acercamos la semana pasada, la propuesta es agregar mesas de revisión acorde al comportamiento de las variables macroeconómicas. Es decir que si el porcentaje acumulado de los meses de enero a mayo es inferior a la inflación, el Gobierno se compromete a reunirse. Si el porcentaje es igual o superior, se anula esa mesa. Lo mismo pasa con el primer semestre: si está por encima del 42% ofrecido, el Gobierno también se compromete. De lo contrario pasamos directamente a octubre, como estaba planteado en la primera alternativa (incremento del 33.5% escalonado hasta el mes de julio con revisión en ese mismo mes)".

"Algo importante que agregamos es que ningún docente que inicie va a cobrar un salario por debajo de los $130 mil pesos. El Gobierno pone una cláusula de garantía. Es una propuesta superadora porque contempla mesas de revisión y establece un piso salarial a los docentes y a los celadores. La propuesta total es de 71% de enero a octubre. El acumulado de enero a mayo es de 37% y de enero a junio a de 42%", cerró Martínez.

Temas

¿Querés recibir notificaciones de alertas?