Preocupación por la reforma de leyes ambientales: "Muchas de las cosas son irreversibles"
Enrique Viale, abogado ambientalista, explicó que "hoy mismo un capital extranjero puede comprar -sin límites- tierras en nuestro país".
La ley ómnibus que el Gobierno nacional envió al Congreso dedica el capítulo tres a reformas de leyes ambientales, proponiendo modificaciones a la Ley de Glaciares, la Ley de Bosques Nativos y la Ley de Protección Ambiental para Control de Actividades de Quema, entre otras.
Enrique Viale, abogado ambientalista, habló en MDZ Radio 105.5 FM sobre esto y otros aspectos contemplados en el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que rige desde este viernes.
“Desde la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) hicimos un informe donde somos muy críticos. Primero por un decreto ostensiblemente inconstitucional, un decreto que modifica de un plumazo cientos de leyes, somos muy críticos por la forma y el fondo de la cuestión”, señaló.
“Encontramos varias cuestiones, pero hay una muy evidente que es esta de borrar de un plumazo la Ley de Tierras Rurales, que limitaba la extranjerización de la tierra. Hoy mismo un capital extranjero puede comprarse - sin límites - tierras en nuestro país, incluso lugares que tengan lagos, ríos, acceso al agua, frontera, todo lo que limitaba la ley”, lamentó Viale en Desayuno Incluido.
Y agregó: “Hasta que no se declare inconstitucional, que creo que no hay otro destino para este DNU, lo puede hacer y va a ser muy difícil volver atrás”.
“Imagínense en una provincia como Mendoza, que capitales extranjeros se adueñen de todas las tierras que tienen agua; que capitales chilenos se empiecen a apropiar de la zona de frontera”, detalló Viale.
Además, criticó que “la famosa frase de que la casta va a pagar el ajuste, la verdad que todas las medidas ambientales tanto del DNU como de la ley ómnibus favorecen a las castas más grandes que existen en el planeta y sobre todo en América Latina, relacionadas con las grandes petroleras, las grandes mineras”.
Respecto de las ideas de Javier Milei, opinó que “esto tiene que ver con una corriente internacional, Trump en Estados Unidos, Bolsonaro en Brasil. Bolsonaro generó la destrucción de millones de hectáreas de la Amazonía en Brasil, por eso la desesperación que tenemos, porque muchas de las cosas son irreversibles”.
Y advirtió: “Hay una responsabilidad histórica, que nadie se haga el tonto. No podemos mirar para otro lado”.