El nuevo Gobierno

Continuidades, dudas y presiones para completar el Gabinete de Cornejo

Alfredo Cornejo aún no termina de armar el Gabinete. Habrá confirmaciones y también respuestas duras a las presiones de sectores internos por ocupar espacios.

Pablo Icardi
Pablo Icardi lunes, 18 de diciembre de 2023 · 07:06 hs
Continuidades, dudas y presiones para completar el Gabinete de Cornejo
Foto: Santiago Tagua/MDZ

Alfredo Cornejo achicó el plantel político y gestionará la provincia con siete ministerios y dos entes. Hubo fusiones, cambios y modificaciones que hasta logísticamente tienen alguna complejidad porque ahora estarán juntas áreas que físicamente están en pisos distintos de Casa de Gobierno y hasta necesitan cambios presupuestarios. Aunque las primeras líneas están definidas, aún quedan muchos casilleros por completar y eso inquieta puertas adentro del Gobierno. En realidad no hay ninguna acefalía, pues siguen todos los funcionarios de segunda y tercera línea que estaban con Rodolfo Suarez. Pero como muchos esperaban un "shock" de reemplazos, ahora hay sorpresa. 

En el Ejecutivo explican justamente lo contrario: que no querían generan una idea de borrón y cuenta nueva porque más allá de las diferencia de criterio con Suarez, hay continuidad política y un acuerdo que se mantiene. Pero hay otros matices que demoran las designaciones y confirmaciones. Primero, el análisis del propio Cornejo respecto a cada propuesta. Los ministros tienen sus equipos armados en borrador, pero deben pasar el tamiz del mandatario provincial, que se caracteriza por tener la última palabra. 

En espera

Hay áreas enormes, como el flamante Ministerio de Educación, que requieren tareas ejecutivas urgentes que antes dependían de otra cartera. Es lo que pasa, por ejemplo, con Desarrollo Social, que antes estaba política y presupuestariamente bajo la órbita de Salud. Hasta la Vendimia depende de Tadeo García Zalazar, pero no tiene nombrado a un subsecretario de Cultura. Algo similar pasa con Gobierno y Energía, dos ministerio que tendrán subsecretarías ejecutivas que siguen innominadas. Mientras, todos tienen la firma autorizada.  

Un dato que confirmaron desde el Poder Ejecutivo es que hay un grupo grande de directores que continuarán en funciones. Algunos con cambios de roles, pero con continuidad al fin. En otros roles relevantes también habría confirmaciones. Es lo que ocurrirá con el jefe de la policía, Marcelo Calipo, y también pasaría con el subsecretario de Justicia, Marcelo D'agostino. En el caso de la policía es clave por la verticalidad que esa fuerza de seguridad tiene en la estructura. 

El Estado "funciona" con un plantel de unos 300 funcionarios políticos de primera, segunda, tercera y cuarta línea (desde Ministros, hasta directores de administración). Muchos de ellos aspiran a lograr los 12 años en el Poder Ejecutivo. 

El otro tema que demora el armado es el frente interno. Cambia Mendoza es "gobernada" por el radicalismo y por Cornejo. Pero lo integran otras fuerzas y líneas internas que demandan espacios. El innominado sector de Luis Petri, por ejemplo, presiona por cargos en algunas áreas. Patricia Giménez, titular de ProMendoza, es parte de ese grupo, pero exigen más. La conducción partidaria no cree que tenga "derecho" a tanto.

Luis Petri aspira a ser influyente en el Gobierno de Mendoza. 

Otro grupo aliado es el de los empresarios, liderados por Rodolfo Vargas Arizu. Ellos tienen la conducción del estratégico Ministerio de la Producción. Pero la tensión está en cómo se ocupan todos los casilleros: si solo habrá funcionarios provenientes de ese plano, o, en cambio, una mixtura. El Pro, que tiene a la vicegobernadora Hebe Casado como referente, hizo una propuesta para incorporar cuadros técnicos de ese partido. Cornejo evalúa esas ideas para sumarlos. En ese camino, hay un requisito que impone: la experiencia. "No hay tiempo para aprender", repiten en el cuarto piso. 

Aunque habrá muchas continuidades en el gobierno de Cambia Mendoza, también hubo migraciones en segundas y terceras líneas hacia municipios. Y algunos ministros también se quedaron sin lugar. Es el caso del ex ministro de Gobierno de Rodolfo Suarez, Víctor Ibáñez, que ya tiene tarea en el Senado, donde también migró Suarez. Otros, como Enrique Vaquié, se alejaron temporalmente de la primera línea de la función pública. 

Más allá de los nombres, el Gobernador tiene una luz roja en el funcionamiento del Estado. Cree que hace falta retomar la intensidad y la dedicación. Cree que el doble o triple turno tiene que ser real en los tres poderes del Estado. "No se cambian las cosas con leyes, sino con Gestión. Ojalá las cosas funcionaran solas", suele decir. En el diagnóstico previo tienen anotado que hay pequeños "bolsones de impericia" en Seguridad, bastantes más en el funcionamiento de la Justicia (que no depende del Ejecutivo) y la necesidad de una supervisión más dura. Cornejo cree que hubo un seguimiento laxo de las reformas y por eso hasta hay tiempos y espacios ociosos.

Esta semana será crucial para el gobierno local porque se esperan definiciones sobre el futuro económico y financiero de las provincias. En realidad sobre la relación de las provincias con la Nación. Los gobernadores se reunirán con los emisarios del Presidente y la intención es presionar para que haya una compensación por la quita de fondos. Más aún porque el impacto de la devaluación golpea fuerte. Esa es la prioridad del Gobierno y tras esas reuniones recién se replanteará el Presupuesto 2024 de Mendoza y el plan de gobierno de Cornejo. 

 

Archivado en