Obra pública: el impacto que tuvo en el sector la propuesta del modelo chileno que quiere Javier Milei
José Candeloro, presidente de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina de Mendoza, se refirió a la propuesta de Javier Milei de implementar el modelo de obras chileno en el país.
En los últimos días el presidente electo, Javier Milei, realizó varias propuestas de cara a implementarlas durante su gobierno. Una de ellas involucra al sector de la obra pública, el libertario anunció que quiere imitar el modelo de obras de Chile, el cual involucra directamente al sector privado. En su declaración, el mandatario advirtió que "nosotros no tenemos plata, con lo cual las obras pueden ser entregadas al sector privado".
José Candeloro, presidente de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) de Mendoza, dialogó con MDZ Radio 105.5 FM y explicó que "todas las empresas estamos preocupadas por esta situación sobre lo que está anunciando el presidente electo. De tal manera, entendemos desde la cámara que hay que esperar que asuma el Gobierno nacional y provincial, para ver con que se encuentran, cuál es la situación, qué es lo que tienen, porque si no estamos hablando sobre algo que nadie sabe. No se sabe cuál es la situación real del país actualmente, con este descalabro macroeconómico que hay, con la inflación que tenemos, creo que hay que tener un poco de cautela y esperar a que asuman para ver cómo se va a desarrollar".
"Nosotros entendemos que una vez que asuman, desde la cámara se solicitará una reunión con el nuevo ministro de Infraestructura para analizar la situación de todas las obras a nivel nacional. No nos olvidemos que más de 400.000 familias dependen de la obra pública, y a eso sumémosle todos los indirectos, que son muchos más. Entonces, creo que que hay que esperar para que el gobierno tome las medidas que tiene que tomar. Sabemos que los próximos meses van a ser bastante complejos para la industria", agregó.
En su declaración, Javier Milei argumentó que las obras públicas ya iniciadas podrán ser interrumpidas y serán licitadas para que las finalice un privado. Candeloro detalló que "para que exista el financiamiento privado hay que cambiar las condiciones macroeconómicas del país, con una inflación que se estima que el año que viene va a estar entre el 150% y 200%, es muy difícil financiar obras. Por eso creo que hay que esperar a que asuma el gobierno y vea cuál es la situación de la obra pública a nivel nacional. Las obras que legalmente están hoy con contrato, van a tener que rescindirlo y eso tendra consecuencias legales seguramente".
Respecto a la relación que hizo el presidente electo respecto de la cantidad de episodios de corrupción vinculados a la obra pública, dijo: "Los casos de corrupción que se han encontrado y se han demostrado están con su proceso judicial y serán investigados. Creo que ese es un tema que hay que dejárselo a la justicia".
El presidente de la UOCRA hizo hincapié en la repercusión que esto podría tener en Mendoza: "Primero hay que ver en qué estado está la situación del país a nivel de todos los ministerios, qué medidas toma Milei y cuáles son los recortes hacia las provincias que son los fondos nacionales. Hay muchos convenios con provincias o municipios que entiendo que eso lo tendrán que estudiar. Y después, por otro lado, también hay que ver una vez que asuma el Gobierno provincial y los nuevos gobiernos municipales, cuáles son sus propios presupuestos para ver qué se va a poder hacer".
"Si el presupuesto provincial está aprobado, hay un monto destinado para obra pública que se va a llevar a cabo. También hay que ver qué pasa a nivel nacional, con esta introducción a la macroeconomía que hace que los recursos del Estado cada vez sean menores en función de la inflación y la recaudación baja. Esperemos que logremos que este nuevo gobierno tome las medidas que hacen falta y esto pueda empezar a cambiar", sumó.
Y cerró: "Lo que entendemos nosotros desde la cámara es que la inversión de obra en Chile, en su gran porcentaje, es en obra pública. Hay una parte de obra privada que son las concesiones de la ruta, el manejo de sistemas de agua o de cloaca que son a cambio de tasas, pero el la mayor porcentaje de obra en Chile es obra pública financiada por el Estado".