Código electoral

Boleta Única: la principal diferencia entre el proyecto nacional y la ley mendocina

El proyecto votado por la Cámara de Diputados de la Nación tiene grandes similitudes con la norma provincial sancionada meses atrás, pero también cuenta con distinción importante.

Gianni Pierobon
Gianni Pierobon domingo, 12 de junio de 2022 · 07:04 hs
Boleta Única: la principal diferencia entre el proyecto nacional y la ley mendocina
Foto: Twitter Alfredo Cornejo

La Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción la última semana al proyecto de Boleta Única Papel impulsado por la oposición. La propuesta de modificación del mecanismo de votación a nivel nacional guarda grandes similitudes con la ley provincial sancionada meses atrás en Mendoza, pero también cuenta con algunas diferencias significativas.

Ambas iniciativas se inspiraron en el modelo de boleta implementado en la provincia de Córdoba que condensa toda la oferta electoral para los distintos cargos en un mismo papel. También coinciden en puntos como la incorporación de un casillero específico para el “voto por lista completa”, no tener un casillero especial para “voto en blanco” y que en las elecciones PASO las agrupaciones que presenten listas internas tendrán el mismo espacio que aquellas que lleven una lista única.

En los dos modelos se establece que aparecerán solo las imágenes de los dos principales postulantes por categoría y en los casos de listas numerosas los nombres de los primeros, en tanto que el las nóminas completas de todas las fuerzas estarán exhibidas en afiches o carteles en cada cabina de votación.

La principal diferencia entre la legislación local y la propuesta a nivel nacional tiene que ver con la distribución de las listas de las agrupaciones políticas en la boleta. En el modelo mendocino las alianzas y partidos se ordenarán en las columnas y las distintas categorías a elegir irán en las finales, mientras que el proyecto nacional plantea que sea a la inversa.

Otro punto de distinción es la cantidad de boletas únicas que se mandarán a imprimir. En el caso de la provincia será el equivalente a un padrón electoral y hasta un 10% extra como máximo, mientras que a nivel nacional sería una cantidad igual al padrón de electores sumado a un 5% adicional para reponer ante una eventual contingencia.

Estas diferencias son claves, ya que en el hipotético caso de que prospere la sanción de la ley nacional y haya elecciones nacionales simultáneas con las provinciales habrá dos urnas distintas, para los categorías nacionales y locales. Esto plantea el proyecto que cuenta con media sanción de Diputados.

Las características del modelo nacional

La propuesta de Boleta Única de Papel impulsada por Juntos por el Cambio y otros espacios opositores fue aprobada por 132 votos en la Cámara de Diputados el pasado miércoles. El proyecto pasó al Senado donde se espera que el Frente de Todos intente frenar su avance, aprovechando la mayoría que ostenta en la Cámara alta.

La media sanción establece una modificación del Código Nacional Electoral para las elecciones de presidente y vicepresidente, senadores y diputados nacionales, y parlamentarios del Mercosur.

Toda la oferta electoral para estos cargos nacionales aparece en una misma papeleta y se divide en filas horizontales para cada una de las agrupaciones políticas que compiten y en columnas para las distintas categorías a votar. En cada tramo habrá un casillero vacío para que el elector opte por su preferencia.

El modelo de boleta única que obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados.

El votante tendrá que optar por una sola lista por cada categoría y si marca dos o más en la misma columna se considerará nulo. A la vez que si no hace ninguna marca se contará como voto en blanco para esa categoría.

También habrá un casillero especial cercano al nombre de la agrupación para que se pueda votar por la lista completa. Asimismo, si una agrupación no presenta candidatos en alguna categoría habrá una inscripción que diga “No presenta candidatos” en ese sitio. En tanto que el orden y ubicación de las listas en la boleta se resolverá por sorteo para las primarias y para las generales.

En las PASO las fuerzas políticas que lleven listas internas tendrán el mismo espacio que aquellas que presenten una lista única. Las listas internas para cada categoría incluirá el nombre y la foto de los tres primeros precandidatos.

En la boleta única aparecerán los nombres de hasta los primeros cinco candidatos de la lista de candidatos a diputados nacionales y las fotografías a color de los dos principales. Mientras que en las de senadores nacionales figurará la imagen y nombre de los dos candidatos titulares, de igual manera que con el candidato a presidente y vicepresidente, quienes se ubicarán al comienzo de la lista de izquierda a derecha. Mismo criterio alcanza a los candidatos a representantes del Parlasur.

De todas maneras, todas las listas completas de candidatos deberán estar exhibidas obligatoriamente en afiches o carteles en cada cabina de votación para que el elector las pueda visualizar.

El diseño definitivo de la boleta única de papel deberá estar definido por la Cámara Nacional Electoral al menos 15 días antes de la jornada de votación y se imprimirá el equivalente a un padrón electoral sumado a un 5% adicional.

La flamante legislación mendocina

La Legislatura provincial sancionó el pasado 16 de marzo la Ley de Boleta Única Electoral que impulsó el gobernador Rodolfo Suarez y que obtuvo el apoyo de fuerzas opositoras, salvo por el peronismo que la rechazó.

El diseño mendocino consiste en una boleta dividida en columnas y filas. Dentro de las columnas, el primer casillero tendrá el símbolo partidario y el nombre de la agrupación; número de lista; un casillero en blanco junto con la leyenda “Voto lista completa”.

Los siguientes tramos incluirán los nombres de los candidatos a gobernador y vicegobernador, senadores provinciales, diputados provinciales, intendente, concejales y convencionales constituyentes. En el caso de los legisladores y ediles aparecerá la foto solo de los dos primeros postulantes por cada lista. En cada uno habrá un casillero en blanco para que el elector marque su voto.

La ley provincial plantea la eliminación del cuarto oscuro y prohíbe el uso del celular en las casillas o boxes donde se podrá emitir el voto. Allí también figurarán las listas completas de candidatos titulares y suplentes de cada lista, las cuales deberán estar exhibidas de forma obligatoria.

El senador provincial Marcelo Rubio exhibe el modelo de boleta única que establece la legislación provincial.

También fija que la Boleta Única deberá estar impresa con una antelación no menor a los 15 días corridos del acto electoral y que “no se mandarán a imprimir más de un total de Boletas Únicas complementarias equivalente al 10% de los inscriptos en el padrón electoral de la Provincia”.

Esta ley ya se ha promulgado en Mendoza pero resta que el gobernador Suarez la reglamente para que pueda ser implementada en el proceso electoral del 2023, siempre y cuando los comicios provinciales sean desdoblados de los nacionales o prospere la ley de boleta única nacional.

Una particularidad que se dio entre los debates provinciales y nacionales de esta iniciativa electoral fue la postura del PRO mendocino. Cuando se discutió en la Legislatura el proyecto del gobierno de Suarez el diputado nacional Omar de Marchi y los legisladores del PRO pusieron reparos en la inclusión del casillero de “voto por lista completa” y exigieron en reiteradas oportunidades al radicalismo que lo retire del diseño final.

Sin embargo, cuando al iniciativa se debatió en el Congreso, este espacio político no objetó que esa alternativa aparezca en el modelo nacional de boleta única. Si bien De Marchi debió presidir la sesión y no participó como orador, tampoco hubo críticas del otro diputado mendocino del PRO, Álvaro Martínez.

Archivado en