La oposición en 2022

El poder de La Cámpora y la alarma por Omar De Marchi

El kirchnerismo no sólo logró retener nuevamente la presidencia del PJ, sino que obstaculizó el avance de proyectos que impulsó el gobernador Rodolfo Suarez. El rol díscolo de Omar De Marchi en 2022 y lo que viene.

Laura Fiochetta
Laura Fiochetta sábado, 31 de diciembre de 2022 · 07:00 hs
El poder de La Cámpora y la alarma por Omar De Marchi
Anabel Fernández Sagasti Foto: Prensa PJ

Hace un poco más de un año, el 14 de noviembre del 2021, el gobierno de Rodolfo Suarez celebraba haber ganado holgadamente las elecciones legislativas: Cambia Mendoza se impuso por 23 puntos sobre el Frente de Todos. Sin embargo, el oficialismo sufrió durante este año los embates de la oposición encabezada por La Cámpora. Otra vez no tuvo los números legislativos para conseguir la ansiada reforma constitucional y refinanciar la deuda pública. Incluso, lo denunciaron a Suarez por no haber acatado el feriado nacional del 2 de septiembre, tras el intento de asesinato a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Pero además se encontró sobre el fin de este año con otro rival : el precandidato a la Gobernación por el PRO, Omar De Marchi, quien amenaza con salirse del frente Cambia Mendoza y competir por afuera.

Suarez se queja constantemente de la oposición. ¿Por qué no le dan los números para votar su reforma constitucional? "Porque no", contesta sin más y nombra, como otros máximos referentes del radicalismo, a La Cámpora como responsable. La utilización del nombre de la agrupación kirchnerista que tiene detractores en la ciudadanía mendocina pero también un núcleo muy duro de adeptos, se intensifica en épocas de campaña electoral. Más allá de esto, el kirchnerismo, en el que está incluida La Cámpora, ha ganado territorio durante estos años. Esto le permitió armar la provincia- a diferencia de otros sectores del PJ- para poder renovar la presidencia del partido, que pasó a comienzos de diciembre de manos de la senadora nacional y líder de La Cámpora, Anabel Fernández Sagasti, a la intendenta de Santa Rosa Flor Destéfanis, quien es parte de Unidad Ciudadana. Sus detractores dentro del partido le cuestionan obstaculizar la posibilidad de que el PJ pueda tener un candidato competitivo para ganar las elecciones en 2023.

Los palos en la rueda de los que se queja Suarez son la no aprobación de la reforma constitucional que impulsa desde meses después que asumió. Durante cada nueva asamblea legislativa del 1 de mayo de estos tres años de gestión, en su discurso inaugural, el gobernador volvió a pedir lo mismo: el debate para reformar la Carta Magna que incluye, entre otros temas, que la Legislatura tenga una sola cámara en vez de dos.

En otro orden, la refinanciación de la deuda pública, conocida como roll over, requería los dos tercios de los votos legislativos, pero el PJ se negó a darlos. El Gobierno decidió el último día hábil del año, el jueves 29 de diciembre, publicar un decreto en el Boletín Oficial en el que decidía refinanciar la deuda. Esa determinación le podría tener como consecuencia algo que ya hizo el kirchnerismo: una denuncia judicial contra Suarez, en este caso, por entender que viola la Constitución cuyo artículo 41 exige mayorías para aprobar empréstitos. Ya lo denunciaron el 2 de septiembre por sedición, por no acatar el feriado nacional dispuesto por el presidente Alberto Fernández tras el atentado a la vicepresidenta.

Pero el Gobierno también encontró escollos adentro de su propia coalición electoral durante el año que hoy termina. El PRO puso reparos a la hora de discutir el proyecto de reforma de la Corte tal como venía desde el Ejecutivo y generó fricciones con el propio Suarez. Además, sobre el fin de año De Marchi, líder del PRO, coordinador de la campaña nacional presidencial de Horacio Rodríguez Larreta y precandidato a gobernador, amenazó con salirse del frente electoral. Esta decisión implicaría en términos prácticos no competir en las PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias) con el precandidato del oficialismo – que es casi un hecho será el exmandatario Alfredo Cornejo- sino que ir por afuera, dispersando el voto para las elecciones generales.

Esta advertencia de irse de la coalición gobernante ya la hizo en otros comicios y para muchos dirigentes, terminará con un acuerdo, dentro de Cambia Mendoza. Para otros sectores de la dirigencia, esta vez sí  piensa firmemente en salirse, mientras crecen sus aliados.

Las encuestas de distintos partidos dan por ganador a Cornejo como próximo gobernador en 2023 ¿Cuál es hoy el objetivo de la oposición en su conjunto? Que no cuente con los tercios en la Legislatura que el radicalismo se ilusiona conseguir- lo dijo el gobernador- en la próxima elección.

 

 

Archivado en