La compleja trama para renegociar toda la deuda
El Gobierno hizo oficial ayer que buscará renegociar la deuda para estirar vencimientos y alivianar la carga, sobre todo este año. Primero buscarán quiénes son los tenedores de esos bonos.
El Gobierno hizo oficial algo que en lo que trabaja desde hace más de un mes: buscará refinanciar la deuda del Estado, principalmente el bono que fue emitido en el exterior y que implica vencimientos en dólares. El ministro Lisandro Nieri no lo dijo con los mismos términos que su par nacional Martín Guzmán, pero sí lo dio a entender: el pago de la deuda sin cambios implicaría para Mendoza un golpe duro por la caída de la recaudación y el aumento intempestivo del gasto por la emergencia sanitaria. Tanto, que no dan por seguro que estén los recursos para hacer frente los gastos corrientes desde mayo en adelante.
Para Mendoza es el círculo de las crisis. Es que el gobernador Rodolfo Suarez buscará renegociar la deuda contraída por su antecesor y mentor, Alfredo Cornejo. El actual diputado nacional tomó un crédito de 500 millones de dólares con la emisión de un bono en Nueva York. Fue una especie de acto fundacional en ese momento debido a la crisis en la que estaba sumergida la provincia.
El bono de 500 millones de dólares tiene vencimientos de capital abruptos, pero desde 2022. Antes, se pagan intereses dos veces al año. Son cerca de 50 millones de dólares que el Gobierno ahora quiere liberar. Pero además se suma el otro bono emitido en junio de 2017. Se trata de más de 5 mil millones de pesos que además paga intereses de manera cuatrimestral.
El camino es circular. Alfredo Cornejo tomó créditos para pagar la deuda heredada y, a la vez, canceló el bono Mendoza 2018 y otros en dólares. Ahora, Suarez deberá refinanciar la herencia de Cornejo para amenguar el impacto y debido a la crisis.
El primer paso de la renegociación es detectar quiénes son los acreedores de la provincia; es decir los tenedores de bonos. Con ellos habrá que negociar. Se especula que en su mayoría son fondos de inversión acostumbrados a manejar una cartera de títulos relacionados con los mercados de países emergentes. Luego vendrá la renegociación en sí. La intención es postergar los pagos a corto plazo (de intereses) y también los de capital.
Estrategias
La Nación presentó una oferta agresiva en ese sentido, que busca suspender todo tipo de pagos por tres años. Una estrategia agresiva que además está vestida de argumentos más políticos que en el caso mendocino. La situación es similar a la del 2003, cuando ambas jurisdicciones negociaron en paralelo, pero con criterios distintos. Mendoza logró un acuerdo sin litigios; Argentina tuvo que pagar el juicio que perdió en Nueva York contra los "fondos buitre".
El Bono Mendoza 2024 tiene vencimientos de intereses en mayo y noviembre (unos 50 millones de dólares en total). Justamente el mes que viene, sumado a agosto y noviembre son los que mayor carga de obligaciones tienen. La intención del Ejecutivo es prorratear esos pagos. En paralelo buscan que el Banco Nación y el Gobierno federal también posterguen los vencimientos.
En total este año Mendoza debía pagar algo más de 14631 millones de pesos entre intereses y capital de deuda. En el presupuesto "teórico" el peso de la deuda era bajo. Pero en el actual escenario esa deuda crece respecto a los ingresos que tendrá la Provincia (que cayeron fuertemente). En el ajuste que el Estado tuvo que hacer "de hecho" ya se recortó la obra pública. Salarios no se pueden tocar y ahora buscan prescindir de parte de las deudas que había que afrontar. Los gastos de intereses de la deuda representan un 5% del total de recursos mientras que la amortización representa un 6%.
Suarez ya había advertido sobre la crítica situación financiera y también acerca de la idea de renegociar la deuda. Pero ayer el ministro Lisandro Nieri hizo oficial cuán aguda es la crisis y confirmó que puede haber dificultades para pagar los sueldos en los próximos meses. Las fuentes recursos extra que tendrán son la ayuda nacional, que no alcanza para la nómina salarial, y la emisión de una letra, es decir bonos que deben cancelarse en el mismo ejercicio.

El kirchnerismo pedirá interpelar a Petri por el entrenamiento de las FF.AA.

Cobos se quejó de la "parálisis" del pacto firmado por Milei y los gobernadores

Jorge Macri y Lospennato encabezaron una nueva recorrida del PRO en la Ciudad

Ficha Limpia: dos senadores manifestaron su apoyo y complican a CFK

Hernán Lombardi defendió la gestión del PRO en CABA y criticó a Javier Milei

De la mano de Manzano, volvió Mazzón

El mensaje de CFK en sábado de resurrección: "Todo al revés de lo que escuchás"
