Trotta: "Lo que define el futuro de un niño es el hogar donde le tocó nacer"

Este miércoles comienzan las clases en Mendoza, la primera provincia del país en abrir el ciclo lectivo 2020. Estará presente el ministro de Educación, Nicolás Trotta. De acuerdo con las invitaciones que se han cursado oficialmente, el acto de inicio de clases se realizará mañana a partir de las 9 en la escuela "Tito O. Laciar" de Guaymallén, ubicada en la calle Silvano Rodríguez 3886 de ese departamento. "Voy a estar acompañando al gobernador en el inicio del ciclo lectivo y luego tenemos una agenda de trabajo con la senadora Fernández Sagasti", dijo el ministro a "Uno nunca sabe" MDZ Radio.
Te Podría Interesar
El titular de Educación compartió algunos conceptos sobre el momento que atraviesa la educación pública en Argentina.
Desigualdad. "La sociedad argentina tiene enormes desafíos de cara al futuro. Quizás el primer desafío es cómo logramos desde la escuela romper con las profundas desigualdades sociales que hoy transita la Argentina. Es fundamental construir los consensos en un país que se autodenomina federal, pero que tiene mucho de concentración de las decisiones y de los recursos. Y también es fundamental dejar en claro que cualquier proceso de transformación de la escuela también demanda sostener los consensos y procesos. El proceso de la sanción del financiamiento educativo permitió llegar al 6,1% solo en inversión educativa en 2015, luego se ingresó en un declive y hoy estamos en un 4,8%". Y apuntando contra la gestión de Mauricio Macri, agregó que "un sistema que se caracterizó por el conflicto y falta de diálogo con los docentes lleva a que la escuela no tenga las respuestas necesarias. Lo que define el futuro de un niño o niña es el hogar donde le tocó nacer. La escuela tiene que ser el espacio de igualdad social", agregó.
Y en una cuenta regresiva de los últimos 50 años rescató los gobiernos de Cristina y Néstor Kirchner:
"Hay una profunda desigualdad en la Argentina, A partir de la década del 70 empezaron a crecer las desigualdades en el país. En los casi 40 años de democracia también se generó desigualdad con la provincialización de las escuelas y ya en el gobierno de la Alianza, a una profundización de la crisis económica. Y luego, en los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, Argentina empezó un proceso de crecimiento económico", explicó Trotta a "Uno nunca sabe".
ESCUCHÁ EL AUDIO CON LA ENTREVISTA EN "UNO NUNCA SABE".
En otro tramo de la conversación, Trotta se refirió al imaginario social del docente y afirmó que "hay que desterrar la idea de que el maestro es un superhéroe que trabaja solo por vocación. Queremos que sean solamente maestros comprometidos y trabajadores, con un salario que reconozca la trascendencia del aporte que le hacen a la sociedad".
En "Uno nunca sabe", Marcelo Arce también le consultó acerca de que si es partidario de un esquema salarial que incluya el rendimiento de los docentes:
"No, yo soy partidario de discutirlo con los maestros y maestras. La realidad de la composición del salario varía según la provincia. Yo creo en el diálogo y en la concertación. Hay que concertar una carrera docente estimulante y que refleje el compromiso de cada uno de los maestros".