Cecilia Todesca y su rotunda mirada sobre el dólar y la devaluación
La vicejefa de Gabinete consideró que el tipo de cambio oficial "está en un buen nivel" y hay "reservas" en el Banco Central "que nos permiten seguir funcionando con normalidad". Además volvió a descartar una devaluación del peso.
Si bien la volatilidad del dólar en la Argentina es una de las mayores preocupaciones del Gobierno nacional, desde el Ejecutivo insisten en que la situación no es preocupante y hay bastante margen de maniobra para sobrellevarla, al menos según lo que expresó la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, para quien el tipo de cambio oficial "está en un buen nivel" y hay "reservas" en el Banco Central "que nos permiten seguir funcionando con normalidad".
En diálogo con periodistas acreditados de Casa de Gobierno, Todesca Bocco reconoció que la "brecha cambiaria es un problema", en referencia a la diferencia que existe entre el dólar oficial y la cotización de los denominados dólares paralelos, pero sostuvo que el Gobierno nacional "está trabajando" para solucionar esta situación y cuestionó a quienes impulsan una devaluación.
A su vez, la funcionaria afirmó que con una devaluación "no se resuelve ningún problema" y que, más bien, se "agravarían" por los efectos que implican sobre los "salarios" y las "jubilaciones". En ese sentido, puntualizó: "Las devaluaciones son contractivas. Esto quiere decir que si se devalúa aumentan todos los precios y todos los ingresos fijos en pesos, léase salario y jubilaciones, caen en términos reales porque aumentan los precios. Eso contrae el nivel de actividad y aumenta la pobreza y la indigencia".
Por otro lado, Todesca Bocco también destacó la relativa estabilidad que alcanzó la brecha entre el dólar oficial y el contado con liquidación (CCL) en los últimos dos días, al señalar que la apuesta del Gobierno es "ir dándole salida" a una "gran cantidad de fondos extranjeros" que ingresaron "en la economía argentina en los años anteriores" para "hacerse de la tasa de interés y salir" del país.
"Cuando el Gobierno anterior no pudo pagar la deuda y tuvo que poner un cepo estos fondos quedaron atrapados acá entonces nos presionan sobre el (dólar) contado con liquidación. La estrategia que ha diseñado el Ministerio de Economía es ir dando salida paulatina a esos fondos porque lo cierto es que no se van a quedar en la Argentina, y entonces eso quizás nos ayude, como se vio en los últimos días, a tranquilizar el CCL", señaló en declaraciones reproducidas por la agencia de noticias Télam.
Insistió, además, que lo "más importante" es que "no podemos pensar que ese tipo de cambio es el reflejo de la economía real, porque no lo es".
Por último, sobre el dólar informal o blue, manifestó, al igual que el ministro de Economía, Martín Guzmán, que si uno toma "el PIB de la Argentina, lo pone en dólares y lo divide por la cantidad de habitantes" daría un nivel per cápita de PIB de 4 mil dólares, lo que demuestra que "esa brecha, la del tipo de cambio paralelo, está muy alejada de lo que es la economía real".

El Senado frente a otra tormenta: los legisladores pasarán a cobrar 9 millones

La maniobra que da grandes pérdidas al Estado y ganancias a algunos abogados

El riesgo de apagón y los guiños al empresario más influyente de Mendoza

Dos exámenes le devolvieron la calma a Milei: la incógnita es por cuanto tiempo

Crónica de viaje XV: Filandia, el fútbol entre la niebla y el aguardiente

La maratón de tres intendentes oficialistas para plebiscitar la gestión

Crece el malestar en el Gabinete por el congelamiento de los sueldos
