Vacuna: avanza la ley en el Senado y el Gobierno reconoce que será "obligatoria"
El proyecto que impulsa condiciones especiales para la adquisición de las dosis contra el covid-19 pasó a la firma del dictamen en la comisión de Salud del Senado y se trataría la semana que viene. Juntos por el Cambio rechazará algunos puntos.
La ley que impulsa condiciones especiales para la compra de la futura vacuna contra el covid-19 pasó a la firma del dictamen en la comisión de Salud del Senado.
El proyecto del Ministerio de Salud ya fue sancionado en la Cámara de Diputados, con el rechazo de Juntos por el Cambio en algunos puntos, y ahora acelera el paso en la Cámara Alta: se podría votar la semana que viene.
Algunos integrantes de JxC acompañarán la iniciativa en general, pero tienen previsto fijar disidencias parciales, según publica Parlamentario.com. Esto ocurrió en Diputados también: los mendocinos Alfredo Cornejo, Luis Petri y Jimena Latorre votaron en contra un artículo. Y el resto del interbloque se abstuvo de acompañarlo.
El artículo vetado en Diputados establece, según dijo Petri, un acelerado e impreciso procedimiento para la aprobación de la vacuna cuando aparezca, que deberá durar menos de 30 días. “Es un cheque en blanco para el Gobierno”
En el Senado también hay cierta polémica. “Hay algunas cosas que se han explicitado y nos han dejado tranquilidad, pero hay otras que consideramos excesivas”, dijo la senadora tucumana Silvia Elías de Pérez (UCR). Otros opositores anticiparon el rechazo en algunos artículos.
En cambio, el jefe del bloque del Frente de Todos, José Mayans, destacó “la importancia de tratar (el proyecto) en forma inmediata” y debatirlo la semana que viene en el recinto.
Como en Diputados, el proyecto fue defendido en la comisión de Salud por el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauricio Monsalvo, quien señaló que el objetivo con la ley es sacar "acuerdos ventajosos" que permitan inmunizar al 45 por ciento de la población argentina.
La iniciativa “pretende un mecanismo de contratación específico para la vacuna, que incluya tres cláusulas extraordinarias en contratos de suministros”. Señaló también el funcionario que se discuten "cláusulas de indemnidad, prórroga de jurisdicción, o confidencialidad en distinto grado”.
Monsalvo argumentó que este tipo de contratos se han firmado en varios países, como México, Estados Unidos e India, entre otros. Y expresó que el Gobierno pretende “disponer en el primer trimestre del año que viene” de las vacunas.
También expresó que el Ministerio de Salud quiere hacer obligatoria a la vacuna. "Si la vacuna se adquiere y es inoculada a la población en el marco de la Ley de Vacunas, la aplicación en el contexto de pandemia sería obligatoria“, afirmó.

Sin PASO: las recomendaciones de la CNE para elegir los candidatos

El PRO bonaerense debate si conviene aliarse y La Libertad Avanza desespera

Debate porteño: se confirmó la convocatoria para los 17 candidatos a legisladores

Arde el PJ mendocino: una reunión secreta de La Cámpora y un paso legal ineludible

Diputados dejan de lado el caso $LBRA y prestan homenaje al papa Francisco

Reunión clave en el Senado: definen si Ficha Limpia será tratada esta semana

La Corte falló contra grupos "mapuches" que ocuparon terrenos en San Rafael
