Bobinas blancas: el hallazgo en Mendoza que se vincula con el caso de "El Croata"
El juez federal de Lomas de Zamora, Federico Villena, ordenó una veintena de allanamientos realizados en barrios privados. Con la información secuestrada, se determinó la vinculación.
En la últimas horas se conoció que el financista croata Ivo Rojnica, más conocido como "El Croata", acusado por el Gobierno de realizar operaciones clandestinas para llevar hacia la "estratósfera" la cotización del dólar blue, fue arrestado en Nordelta. Igualmente no fue detenido por esas maniobras con la divisa, sino por su presunta vinculación con el lavado de dinero detrás de uno de los mayores secuestros de cocaína de la Argentina: el caso Bobinas blancas.
Al respecto, el juez federal de Lomas de Zamora, Federico Villena, firmó la orden que derivó en 25 allanamientos realizados por la Policía de la Ciudad, de la Federal y de la Aduana en Tigre, Lomas de Zamora y la Capital, en el marco de una investigación abierta desde hace cinco años, relacionada con la actividad en el país de un cártel de droga mexicano. Asimismo, fueron arrestados el empresario Federico Pulenta, en un country de Benavídez, y el financista Agustín Estrada Palomeque, en su domicilio del microcentro porteño, informaron fuentes del caso.
Cabe aclarar que esta causa penal es independiente y ajena de la que se lleva a cabo en los tribunales federales del barrio porteño de Retiro a cargo del juez Marcelo Martínez De Giorgi y en la que Rojnica está imputado por supuestas maniobras ilegales con el dólar a través de su financiera Nimbus Group.
La relación de la causa de las Bobinas blancas con Mendoza
La actual investigación, en el juzgado de Lomas de Zamora, se vincula al Cártel de Sinaloa que comenzó en marzo de 2017 con el secuestro de 1375,89 kilos de cocaína escondidos en bobinas de acero en Bahía Blanca, que se completó con la posterior incautación de 486,28 dentro de bolsas de arpillera en un galpón en localidad de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.
En ese momento, los procedimientos fueron realizados por efectivos del Departamento de Crimen Organizado de la Policía de la Ciudad, agentes del Departamento Delitos Fiscales de la Policía Federal Argentina (PFA) y personal de la Dirección General de Aduanas (DGA).
Además, la investigación que llevó a prisión a los tres acusados y comenzó hace cinco años tras una denuncia del FBI de los Estados Unidos por una serie de operaciones sospechosas (cada una de 9999 dólares) desde la Argentina hacia una banco de Houston.
“El encargado de 'buenas prácticas' del banco de Houston que había sido agente del FBI alertó a sus excompañeros. Se decidió cerrar la cuenta que estaba a nombre de Pulenta, que había intentado explicar que el dinero correspondía al pago de turistas por una visitas a bodegas en la Argentina, pero en realidad estaban vinculadas a un fideicomiso de empresas navieras radicadas en Banfield, en Lomas de Zamora ”, sostuvieron en su tiempo las fuentes consultadas.
Tras la presentación del FBI, la investigación quedó a cargo del juez federal Villena, que ordenó una serie de intervenciones telefónicas.
“Una financiera vinculada a los sospechosos tuvo intervención en el manejo de 500.000 dólares del cártel que se utilizaron para financiar la logística del tráfico de cocaína del caso Bobinas blancas, operación que estuvo a cargo de Emanuel Díaz, condenado por el delito de lavado de activos”, agregaron los informantes.
El Tribunal Oral Federal (TOF) de Bahía Blanca, a cargo del juicio por Bobinas blancas, condenó a Emanuel García a la pena de cinco años de prisión, con una multa de 8 veces el monto de las operaciones de blanqueo de dinero con criptomonedas, como “responsable del delito de lavado de activos por hechos del 28 de abril, 5 de mayo, 10 de mayo, 5 de junio y 7 de junio del 2017 por un total de 468.400 dólares”.
Ahora, según fuentes del caso, tras los allanamientos ordenados por Martínez de Georgi, los teléfonos intervenidos por Villena se “activaron”. Los sospechosos comenzaron a hablar y surgieron las pruebas que derivaron en las órdenes de detención.
“Se estableció que la financiera de Rojnica era una usina para ingresar o sacar del país dinero en forma clandestina. Ya sea dinero legal o fortunas obtenidas de negocios ilegales como el narcotráfico”, sostuvieron fuentes con acceso al expediente.