Wok

La Generación S(martphone) ya está cocinando el mundo que viene

En el #Wok de hoy:  Son esos chicos, chicas, chiques, que no conocieron la vida sin internet ni teléfonos inteligentes + Nativos digitales que capitalizan su natural vínculo con la tecnología para darle forma a proyectos e ideas que revelan que la visión de la adolescencia como símbolo de "los que están en otra" es tan parcial como equivocada + En Mendoza, pero también en el resto de la Argentina y el mundo globalizado, hay mentes y corazones creando eso que podría cambiarnos la vida o, la menos, hacerla mucho más amable. 

sábado, 16 de noviembre de 2019 · 10:01 hs

[ Maridaje / Musicaliza esta columna Brad Mehldau con Paranoid Android I ]

En el país con más opinólogos, exégetas y directores técnicos por kilómetro cuadrado (lote al cual pertenezco, mal que me pese), no hacer referencia a Chile y Bolivia por un rato puede ser motivo de condena pública y acusaciones lapidarias. 

Lo siento, pero bien vale la pausa si giramos el radar hacia hechos, historias y personajes que motivan, que son ejemplos y nos ofrecen una lección de creatividad, cooperación y, por qué no, de esperanza en un contexto nacional hoy más cercano al tango que al festivo reguetón

.

Desde hace un tiempo, gracias al oficio periodístico, observo con más entusiasmo que asombro una gran cantidad de proyectos, ideas y productos concretos que surgen de chicos y chicas sub 20. Ciertamente los centennials están cocinando el mundo que se viene, no sólo en la Argentina, pero los casos testigo a los que se hará referencia aquí están más cerca de lo que pensamos. Acá a la vuelta, si se quiere.

Aunque tienen rasgos en común con los millennials -nativos digitales ambos-, los centennials que nacieron en medio de la eclosión digital (1994-2009) desconocen lo que es la vida sin internet ni smartphones. Esto influye tanto a la hora de consumir productos y servicios, como al momento de pensar o crear un proyecto, una app o una campaña.   

Como uno más del equipo de los adultos, sospecho que no alcanza con elogiarlos o reducirlos a la mera mención en un medio. Realmente se trata de ideas útiles, necesarias, innovadoras, las cuales más que el aplauso ameritan un apoyo real, tangible.  

.

Desarrollar esas propuestas que apuntan a la calidad de vida en sus más variadas formas, supone un imprescindible apoyo económico. Sobran ejemplos de cómo en otros países esos chicos/as son los que pergeñaron las prototipos que devinieron en empresas que marcan el ritmo planetario -¿les suenan Facebook, Instagram, Twitter, o Whatsapp?- o en aparatos e instrumentos que marcaron un antes y un después para la salud, el transporte o la educación. 

Consciente de que hay muchísimos más casos que los mencionados aquí, propongo aprovechar el nada despreciable tiempo que tantos pasan (pasamos) con el teléfono multiuso en la mano o las recurrentes incursiones en las redes sociales, para que cada vez que nos enteremos de este tipo de proyectos jóvenes los amplifiquemos como lo hacemos con tanto fervor con memes, videos virales o tonterías de toda laya.

.

Mentes en acción

  • Una escuela de Guaymallén creó una app para el aprendizaje de la lengua de señas. Proyecto ideado y desarrollado por alumnos de 2º año de la escuela 4-215 de Colonia Segovia. Participaron en el G20 que se realizó en Mendoza en 2018 y luego fueron finalistas del concurso nacional Soluciones para el Futuro.  

  • Estudiantes de los colegios capitalinos Emilio Civit y Martín Zapata trabajan en dispositivos para facilitar el aprendizaje de personas ciegas. Esto incluye el diseño de un teclado adaptado que fue desarrollado en una impresora 3D. Para este trabajo netamente inclusivo cuentan con el asesoramiento de la Facultad de Educación de la UNCuyo.

  • La secundaria técnica 4-020 Ingeniero Gabriel Del Mazo, ubicada en Godoy Cruz, fue la única representante de la provincia en el Desafío Eco YPF 2019, una competencia de autos eléctricos en la que participaron más de 90 establecimientos educativos de orientación técnica de todo el país.

  • Docentes y alumnos del Colegio Tomás Alva Edison pergeñaron una biblioteca digital para que, a través de libros digitales y audiolibros desarrollados por los propios estudiantes, accedan a la literatura del mundo a través de las nuevas tecnologías y plataformas informáticas.

  • Alumnos de la escuela 1-129 Combate de Potrerillos, de Uspallata, participaron del proyecto Educación Ambiental frente al cambio climático y resultaron uno de los ganadores con su trabajo Los niños y niñas comprometidos con el medio ambiente. Este consistió en concientizar a la comunidad sobre la peligrosidad de la contaminación a través de reciclajes.

Antes que la profe, el profe, el alumno aplicado o la mamá alerta digan "ojo, nosotros también", se aclara lo obvio: son muchísimas las escuelas y los estudiantes en Mendoza, el país, el mundo, que están poniendo su materia gris y sus ganas para, quizás, crear algo que les ayude a los demás a vivir un poco mejor. Estemos atentos, entonces. Todos. 

.

#ElResaltador

El idioma es quien lo habla

  • "Las academias tenían una función punitiva en el siglo XIX, vigilante de que los hablantes observaran las normas. Eso cambió. Hace mucho que sabemos que el idioma pertenece a los hablantes, a todos por igual... En Argentina existe una tradición muy crítica, una preocupación histórica por el 'idioma nacional'. Pero bueno, esa queja la tenemos potencialmente todos los americanos... ¿De qué dependerá que un español, un chileno y un cubano se sigan entendiendo dentro de 150 años? De que la gramática siga siendo común. Las diferencias de vocabulario no son tan significativas, aunque a todos nos gusta pensar que hablamos como se habla en nuestro país. Alguien calculó que el grado de divergencia en el léxico es del 14%. Es poco".

[ Francisco Javier Pérez, lingüista venezolano, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española ]

.

#Solapa

Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina 2003-2015, de Matías Kulfas (siglo veintiuno, 240 páginas, $699)

  • El autor construye una historia de la economía argentina desde 2003 al 2015, que sortea visiones restringidas al señalar logros en materia económica y social, pero también errores y dificultades para introducir lo que considera cambios perdurables en la estructura productiva. Kulfas analiza el primer kirchnerismo, desde la salida de la ortodoxia neoliberal y la afirmación de un nuevo rol para el Estado hasta la reestructuración de la deuda externa y la reaparición de la inflación. Luego recorre los dos gobiernos de CFK, con foco en las medidas de política industrial y comercial, la expansión fiscal, las situaciones de extrema conflictividad y las herramientas para gestionar la escasez. Una profunda reflexión acerca de las políticas económicas de un período que merece ser analizado en su verdadera complejidad.
.

#ALaCabeza

  • Cómo conocer a alguien en 30 segundos, charla #TED a cargo de Micaela Amore. Con apenas 18 años, esta estudiante del 1º año de Psicopedagogía muestra cómo las redes sociales cambiaron la forma en la que se conoce a los demás y cómo cree que se iniciarán los vínculos en los próximos años.