Presenta:

Tras la llegada de buques estadounidenses y franceses al Caribe "Maduro estaría planeando fugarse"

El despliegue naval de Estados Unidos y Francia en el Caribe elevó la tensión en Caracas. En ese contexto, Jaime Bayly afirmó que Nicolás Maduro estaría preparando una fuga a Nicaragua tras vuelos sospechosos del avión presidencial.

Estados Unidos y Francia reforzaron su presencia militar en el Caribe con el objetivo de combatir el narcotráfico.  

Estados Unidos y Francia reforzaron su presencia militar en el Caribe con el objetivo de combatir el narcotráfico.

 

EFE

En los últimos días, Estados Unidos reforzó su despliegue en el mar Caribe con nuevas embarcaciones como parte de una ofensiva regional contra el narcotráfico. A esta maniobra se sumó Francia, que envió navíos a sus territorios de ultramar —entre ellos Guadalupe y Martinica— en coordinación con Washington, con el fin de aumentar la presión sobre las rutas utilizadas por el crimen organizado para trasladar droga hacia Europa y Norteamérica.

La presencia militar extranjera fue recibida en Caracas como un movimiento hostil. Nicolás Maduro, en un intento de mostrar fortaleza, ordenó movilizar a 4,5 millones de milicianos bajo el argumento de defenderse de lo que denominó “amenazas imperialistas”.

En medio de esta tensión, el periodista Jaime Bayly difundió un video —publicado hace unas 12 horas— en el que advirtió que el mandatario venezolano estaría considerando huir junto a su familia hacia Nicaragua.

Vuelos bajo la lupa

Los rumores de una posible fuga se apoyan en registros de plataformas como FlightRadar24, que en las últimas semanas detectaron varios vuelos del avión presidencial de Venezuela, un Airbus A340 matrícula YV1004 operado por Conviasa.

El 15 de agosto, esa aeronave partió del aeropuerto de Maiquetía, en Caracas, y aterrizó en Managua, capital de Nicaragua. Días después, realizó un nuevo trayecto hacia ese mismo destino, y en otra ocasión reciente desvió su ruta hacia La Habana antes de regresar a Venezuela. Estos movimientos inusuales encendieron las alarmas y despertaron sospechas sobre el posible traslado de bienes o preparativos para una eventual huida.

Fue sobre esa base que Bayly levantó sus acusaciones públicas.

Mirá el video de la acusación del periodista

Embed - Las afirmaciones de Bayly

Las afirmaciones de Bayly

"La noticia más importante del día es que el dictador venezolano Maduro estaría planeando fugarse con su familia, es decir, con su esposa, con el hijo que tiene con ella y con los tres hijos que ella tuvo de una anterior relación, a Nicaragua", afirmó el periodista.

Aunque aclaró que ni Maduro, ni Cilia Flores ni sus hijos estaban a bordo del vuelo, Bayly sugirió otra posibilidad: "Aparentemente el avión iba cargado. ¿Cargado de qué? Bueno, cargado de dinero. Cargado de barras, de lingotes de oro. Maduro estaría llevando parte de su fortuna mal habida a Managua".

En su relato agregó: "El avión presidencial de Maduro, que es un Conviasa 737 bastante obsoleto, voló desde Maiquetía (Caracas) hasta el aeropuerto de Managua. Esto ha sido registrado y descubierto por personas que rastrean vuelos en el mundo. La pregunta es: ¿por qué voló el avión presidencial de Maduro a Managua?".

Para Bayly, la reiteración de vuelos en esa ruta solo puede leerse en clave política. "El dictador venezolano Maduro estaría planeando fugarse con su familia a Nicaragua", insistió, y vinculó esos traslados con el posible movimiento de "maletas, valijas, cajas llenas de dólares, de euros, principalmente de euros y de lingotes de oro". El periodista agregó que Maduro busca anticiparse a un escenario en el que "Trump pudiera ordenar a su fuerza militar que entre a Venezuela a capturar a Maduro por ser el jefe de un cartel de narcotráfico, el cártel de los Soles".

También citó al periodista venezolano Emmanuel Rincón, quien sostiene que Managua siempre estuvo en los planes del chavismo como el principal refugio ante una intervención extranjera: "Maduro siempre pensó en Managua como su primera opción para fugar, y no ha cambiado de opinión", recordó Bayly.

El tablero regional

El conductor complementó su análisis con la situación en el Caribe. Según explicó, los aeropuertos de Curazao y Aruba habrían dejado de aceptar vuelos directos a Caracas y podrían estar evaluándose como puntos de apoyo para una eventual operación aérea de Estados Unidos.

"La periodista Nitu Pérez Osuna ha denunciado que los aeropuertos en Curazao y en Aruba no están ya permitiendo vuelos directos a Caracas, y que hay ciertos cambios que podrían sugerir que estarían siendo evaluados como eventuales puntos desde los cuales despegarían aviones de Estados Unidos rumbo a Venezuela", dijo.

Finalmente, mencionó a Trinidad y Tobago como otro actor dispuesto a colaborar: "También se estaría entonces considerando usar los aeropuertos de Curazao, de Aruba y ciertamente de Trinidad y Tobago, que también se ha ofrecido a colaborar con la intervención militar de Estados Unidos en Venezuela, si ella llegara a ocurrir".

Reacciones regionales y tensiones con Venezuela

El refuerzo militar internacional no pasó inadvertido en la región. El gobierno de Trinidad y Tobago expresó su apoyo a la operación naval estadounidense y advirtió que el crimen organizado representa una amenaza directa para todo el Caribe. El país incluso ofreció sus aguas y territorio para colaborar en caso de que Guyana lo solicite.

En Caracas, la presencia de buques extranjeros fue interpretada como un acto de presión. Nicolás Maduro respondió ordenando el despliegue de 4,5 millones de milicianos, en un gesto de resistencia frente a la estrategia de Washington. Al mismo tiempo, el mandatario enfrenta una creciente fricción diplomática con Estados Unidos y varias capitales europeas.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó una nueva jornada de alistamiento de milicianos, para el viernes y sábado próximos, con el objetivo, dijo, de "completar" el registro iniciado el fin de semana frente a lo que considera "amenazas" de EE.UU. por su intención de movilizar buques al Caribe para combatir el narcotráfico. "He ordenado realizar otra jornada masiva de alistamiento nacional el próximo viernes 29 y sábado 30 de agosto, para que todos y todas puedan participar y completar así el alistamiento nacional y este primer paso de activación a filas del sistema defensivo", indicó Maduro en un mensaje de audio difundido este lunes en su canal de Telegram.

Según el mandatario, la nueva convocatoria responde a que los centros de alistamiento dispuestos este fin de semana fueron "desbordados" por la "presencia masiva" de ciudadanos que acudieron a inscribirse en la Milicia Nacional Bolivariana (MNB), un cuerpo compuesto por civiles voluntarios creado en 2009 por el fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013).

"Estoy seguro que esta prueba que ha puesto la vida, esta amenaza imperialista contra la paz del continente, y contra nuestro país, la volveremos a vencer", agregó. El pasado jueves, Maduro convocó a una primera jornada de registro como parte, aseguró, del 'Plan Nacional de Soberanía y Paz', activado tras el anuncio de EE.U. sobre un posible despliegue de buques cerca de Venezuela en el marco de sus acciones contra el narcotráfico.