Presenta:

Por qué miles de sitios se cayeron por una falla en Amazon y cuál fue el error

Miles de servicios digitales en todo el mundo dejaron de funcionar por varias horas debido a una interrupción en Amazon Web Services (AWS), la plataforma de computación en la nube más grande del planeta.

Una falla en la nube de Amazon dejó fuera de servicio a miles de webs y apps en todo el mundo.  

Una falla en la nube de Amazon dejó fuera de servicio a miles de webs y apps en todo el mundo.

 

Shutterstock

Durante gran parte de la jornada, una falla en la nube de Amazon provocó problemas en miles de sitios y aplicaciones en todo el mundo. Usuarios de distintos países reportaron dificultades para acceder a plataformas como Snapchat, Duolingo, Zoom, Roblox y Fortnite. También se registraron interrupciones en bancos del Reino Unido y en servicios argentinos como Mercado Pago, Mercado Libre, Ualá y Naranja X.

Amazon confirmó que la incidencia se originó en uno de sus centros de datos de Virginia del Norte (EE.UU.), una de las regiones más grandes y antiguas de la compañía. Allí se detectaron “tasas de error elevadas” en su sistema de bases de datos Amazon DynamoDB, lo que desencadenó un efecto dominó que afectó a miles de sitios y servicios en todo el mundo.

Qué es la nube de Amazon y por qué un fallo puede afectar a todos

Amazon Web Services es la división de computación en la nube de la compañía fundada por Jeff Bezos. Provee la infraestructura —servidores, almacenamiento y potencia de procesamiento— que usan millones de sitios web y aplicaciones.

En la práctica, AWS es el “alquilador” de servidores para gran parte de internet: empresas de todos los tamaños dependen de su capacidad para alojar sus servicios en línea sin tener que invertir en hardware propio. Esa centralización permite reducir costos y escalar rápidamente, pero también genera un punto débil evidente: si AWS falla, miles de plataformas se caen con ella.

AWS nació casi por casualidad. En sus inicios, Amazon desarrolló una gran cantidad de servidores para afrontar los picos de tráfico durante las temporadas de compras. Con el tiempo descubrió que esa infraestructura podía alquilarse a otras compañías y convirtió esa idea en un negocio multimillonario.

shutterstock_177586403
La interrupción se originó en un centro de datos de Virginia del Norte y afectó a 58 servicios de AWS, incluido su sistema principal de bases de datos.

La interrupción se originó en un centro de datos de Virginia del Norte y afectó a 58 servicios de AWS, incluido su sistema principal de bases de datos.

Cuál fue el error que causó la caída global

Según informó Amazon, el problema se originó en la región estadounidense “US-EAST-1”, donde un fallo interno en la red afectó el funcionamiento de DynamoDB, el sistema encargado de procesar y almacenar información de millones de aplicaciones.

La compañía explicó que sus ingenieros "identificaron una posible causa del problema" y trabajaron "en múltiples vías paralelas para acelerar la recuperación". Hacia el mediodía, AWS informó que la mayoría de las solicitudes ya se estaban procesando con normalidad.

En total, la empresa registró 58 servicios afectados dentro de su plataforma, incluyendo algunos completamente interrumpidos. Entre ellos, el propio DynamoDB, que resultó ser el epicentro de la caída.

Qué deja en evidencia la caída de AWS

El incidente volvió a mostrar cuán dependiente es el mundo digital de unos pocos proveedores globales de infraestructura. Aunque la mayoría de los usuarios no interactúa directamente con AWS, gran parte de las aplicaciones y webs que usan a diario se apoyan en su sistema.

Cuando una región clave como la de Virginia del Norte se ve afectada, los efectos se propagan a escala planetaria. Por eso, esta caída de Amazon no solo dejó fuera de servicio a grandes marcas tecnológicas, sino que recordó que incluso los gigantes de internet pueden fallar.